La Restauración en España: Del Reinado de Alfonso XII a la Crisis del Sistema (1875-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

La Restauración:

Desde El pronunciamiento de Martínez Campos hasta dictadura de Primo de Rivera. Se Distinguen dos etapas: una de configuración y consolidación del nuevo sistema Político, que corresponde al reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la Regencia De María Cristina (1885-1902), y otra de madurez y crisis, que coincide con el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931). El artífice de la Restauración, Cánovas Del Castillo, preparó el regreso de Alfonso XII con el Manifiesto de Sandhurst, En el que el rey expresaba el deseo de la monarquía restaurada de conciliar Catolicismo y liberalismo. El nuevo sistema, liberal pero no democrático, logró La estabilidad y el alejamiento del ejército de la vida política mediante el Turno pacífico de los dos grandes partidos dinásticos, el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta), dos fuerzas políticas garantizaban la Estabilidad. Los nuevos principios en la Constitución de 1876. Ésta concedía al Rey de deponer al gobierno y disolver las Cortes, ejercer el arbitraje en la Alternancia entre los partidos. El falseamiento electoral garantizaba, además, Amplias mayorías en las Cortes gracias a procedimientos como el caciquismo, el Encasillado, o la manipulación y el fraude electoral (pucherazo). Cánovas, al Frente de un Ministerio-Regencia (1874 y 1876) preparó la llegada de Alfonso XII, revisó la política del Sexenio Democrático y llevó a cabo una labor de Pacificación, militar e ideológica, restableciendo el orden y poniendo fin a Las guerras carlista (1876) y de Cuba (pacto del Zanjón de 1878). Tras las Primeras elecciones (1876) gobernó el partido
Conservador (1876 y 1881). En Mayo de 1876 las nuevas Cortes constituyentes aprobaron la Constitución, la Soberanía en las Cortes con el Rey, establecía dos cámaras (Senado mixto y Congreso de los Diputados), proclamaba la confesionalidad del Estado (compatible con otros cultos) y definía derechos y libertades individuales. En 1881 comenzaba el turno con la llegada al gobierno del partido Liberal. Tras un Paréntesis conservador (1884-1885), en el que los católicos se integraron en el Sistema, la muerte de Alfonso XII forzó el Pacto de El Pardo (1885) entre Cánovas y Sagasta que dio paso la Regencia de Mª Cristina. En el acuerdo se Decidíó la vuelta de los liberales al poder, lo que dio lugar al Gobierno largo De Sagasta (1885-1890), un proceso de reformas liberales (Código de Comercio y Código Civil, Ley de Jurados, Ley de Asociaciones y Ley de Sufragio universal). Se alternaron gobiernos Conservadores (1890-1892) y Liberales (1893-1895), y Nuevamente Conservadores (1895-1897) con motivo de la sublevación cubana, hasta Que la muerte de Cánovas obligó a Sagasta, al frente de un gobierno liberal (1898), a afrontar la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este Acontecimiento abríó una profunda crisis que estimuló el Regeneracionismo, Movimiento que propugnaba la necesidad de modernizar España y el desarrollo Económico y cultural para salir de la situación de atraso, sustituyendo la Política oligárquica, mediante la redistribución de la tierra, el desarrollo de Obras hidráulicas y un programa educativo y de construcción de escuelas. Costa Buscó un movimiento político en el mundo de los intereses mercantiles y Agrarios en torno a la Uníón Nacional de Productores (1899) junto a Basilio Paraíso, en un intento de conseguir que las masas neutras se convirtiesen en la Base del sistema. El desastre ocasiónó malestar popular contra el ejército y la Guerra, el resentimiento de la milicia con la clase política y la eclosión de Los nacionalismos. En 1888 la escisión integrista ocasiónó la definitiva Separación entre los que rechazaban la participación política, los Tradicionalistas, partidarios de una estructura de partido moderno para Integrarse en el sistema. El P. Federal de Pi y Margall, el gran partido del Sexenio, fue el de mayor arraigo entre las clases populares y los obreros. El P. Posibilista de Castelar (1879-1880), unitario, moderado y legalista, se Acabó integrando en el P. Liberal (1890). Ruiz Zorrilla, que apoyó la vía del Pronunciamiento militar, líderó el P. Republicano Progresista (1880) hasta su Desaparición. De éste surgíó el P. Centralista de Salmerón (1891), también Unitario, que contó con gran apoyo de los intelectuales y logró algunos Escaños. La crisis finisecular (1898) impulsó una renovación del republicanismo Que dio lugar a varias formaciones: la Uníón Republicana (1903) de Salmerón, Que obtuvo algunos éxitos electorales junto a los socialistas; el P. Republicano Radical (1908) de Alejandro Lerroux, anticlerical y populista, con Gran ascendente entre las clases populares barcelonesas; y el P. Reformista (1912) de Melquiades Álvarez, posibilista y demócrata, que acabaría Convirtiéndose en un mero apéndice del P. Liberal. Fue V. Almirall quien Impulsó el primer catalanismo. En las décadas finales del XIX tomaron el relevo Las vertientes conservadoras de la burguésía tradicionalista con la Lliga de Catalunya (1887). El vasquismo, que tiene su origen en la defensa de los Fueros, los cambios socioeconómicos y la revitalización de una cultura Autóctona, fue obra de Sabino Arana, carlista y republicano, quien le imprimíó Los rasgos de su personalidad: radicalismo, tradicionalismo e integrismo Religioso. En 1895 fundó el PNV, partido antiliberal, confesional y fuerista Que reclamaba la independencia de la nacíón vasca de España, y encontró su Principal apoyo social entre la clase media urbana y el medio rural. El Movimiento obrero crecíó impulsado por la industrialización y el gran Desarrollo agrícola. Combatía el orden socioeconómico liberal y capitalista Mediante el asociacionismo, la lucha política y la huelga, e incluso con Frecuencia la violencia terrorista. Estuvo dividido en dos tendencias: Anarquismo y socialismo marxista. El anarquismo mantuvo, desde la Clandestinidad, objetivos revolucionarios, pero su estrategia se dividíó entre El movimiento armado y la huelga general. Con la liberalización política de Sagasta en 1881 se refundó la Federación de los Trabajadores de la Regíón Española (A. Lorenzo), logrando en poco tiempo un gran desarrollo (Andalucía, Cataluña). Desde entonces el anarquismo entró en una fase de intelectualización Y violencia terrorista. El Socialismo originó el PSOE (1879), fundado por Pablo Iglesias, cuyo ideario revolucionario pretendía la abolición de clases, la Transformación de la propiedad individual en social y la emancipación del Proletariado mediante la conquista del poder político. En 1886 se fundaba El Socialista, órgano de prensa de la organización.

Entradas relacionadas: