La Restauración en España: Alfonso XII y la Regencia de María Cristina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Amadeo de Saboya 30 de diciembre de 1870 a 11 de febrero de 1873

Nada más llegar a España, Amadeo de Saboya debe acudir a los funerales de su valedor, Prim, que ha sido asesinado.

El rey dura poco, no sabe español apenas y no entiende los graves problemas que se ciernen sobre España y sus colonias, pues se subleva Cuba, al grito de Yara, los carlistas se levantan en armas en el País Vasco, Navarra y Cataluña, también en Galicia y otros puntos. El auge del obrerismo, la influencia de la I Internacional, la división de los partidos políticos, el federalismo hace que España sea un completo caos ingobernable.

En Londres se ha reunido la I Internacional (1864-1871) que tendrán otros lugares de encuentro como Ginebra, Lausana o Basilea. Sus consecuencias llegarían a España algo más tarde y de una forma clandestina.

La Restauración: Alfonso XII (1857-1885)

Llamado el “pacificador”, Alfonso XII tuvo que poner fin personalmente a la Guerra carlista (1872-76). Martínez Campos puso fin, momentáneamente, a la guerra en Cuba (Paz de Zanjón, 1878). La pacificación en el interior dio lugar a la vertebración institucional, legal y político-administrativa.

Hizo falta una nueva Constitución, firmada en 1876, que recogía los principios de 1845 y de 1869. La Constitución declaraba la confesionalidad del Estado Católico. Cánovas logró pactar con los militares, separándolos de la política, evitando los pronunciamientos de los generales en el poder. Rechazó el sufragio universal de la constitución de 1869 y se inclinó por el censitario hasta 1890 en que se impondría de forma definitiva el Sufragio universal.

El nuevo sistema era conservador, pero abría la mano a todos aquellos que quisieran participar de él. Solo los más radicales no entraron en él, como republicanos, carlistas, además de los movimientos obreros.

La Ley de Asociaciones Políticas era la base de nuevos partidos políticos.

La Regencia de María Cristina

En 1885 moría Alfonso XII tuberculoso, su viuda María Cristina de Habsburgo estaba embarazada del futuro rey, se produjeron dos hechos: a) La regencia 1885-1902), b) En el mismo Palacio del Pardo, Cánovas y Sagasta acuerdan el turnismo de partidos, es el Pacto del Pardo, ese 20 de noviembre de 1885.

El gobierno largo de Maura (1907-1909) y la Semana Trágica

En 1907, solventadas las crisis orientales, Antonio Maura es nombrado Jefe del Consejo de Ministros. Se une un importante asunto exterior (Barranco del Lobo) al interior (problema catalán y problema obrero (Semana trágica de Barcelona, 24 a 28 de julio de 1909).

A raíz de la aprobación de la Ley de Jurisdicciones militares de Moret, que ratificó Las Cortes en 1906, por la que el gobierno de Segismundo Moret cayó. La ley daba al Ejército prerrogativas para juzgar delitos orales o por escrito contra la bandera, la patria y el ejército. La ley estableció la raíz de los hechos que provocó la revista satírica catalanista Cu-Cut. Que insultó a los militares, provocando la destrucción de la redacción del periódico por parte de un grupo de suboficiales. Los partidos catalanistas estrecharon filas en torno a Solidaridad Catalana, presionando al gobierno para su disolución y negociar soluciones, mientras en Barcelona se decretó el estado de excepción. La caída del gobierno Moret dio lugar a que accediera en enero de 1907 Antonio Maura, el gran líder de la derecha liberal, moderado, krausista en su juventud, reformador, apoyado por las Cortes. De manera que el rey le nombró Jefe del Gobierno (hasta 1909). Maura llevó a cabo su Revolución desde arriba, dentro de su ideario social-católico. Modificó la Ley Electoral en 1907, eliminando el fraude electoral. Defensor de la transparencia y la honradez en política. Llevó a cabo dos proyectos de orden local para control del caciquismo, y para frenar el regionalismo catalanista. Maura se ocupó también de la cuestión social, poniendo en marcha una serie de iniciativas legislativas relativas al descanso dominical, al trabajo de mujeres y de niños, a la emigración, a las huelgas, a la conciliación y al arbitraje en las relaciones laborales en la industria, etc. y que culminaron con la creación del Instituto Nacional de Previsión.

Entradas relacionadas: