La Restauración en España (1875-1923): El Sistema Canovista y la Alternancia en el Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

La Restauración en España (1875-1923)

El Retorno de la Monarquía Borbónica

La Restauración (1875-1923) es la etapa de la historia de España que se caracteriza por la vuelta a la monarquía borbónica y a un sistema liberal conservador, no democrático. Tenía el objetivo de crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses.

El restablecimiento de la monarquía borbónica fue posible gracias a la labor desarrollada por Antonio Cánovas del Castillo. Aprovechando la inestabilidad política vivida durante la 1ª República (1873-1874) y buscando apoyos, su maniobra diplomática más importante fue la abdicación de la reina Isabel II en su hijo en 1870.

El Manifiesto de Sandhurst (1874)

En 1874 se publicó en España el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y firmado por Alfonso XII, donde se recogen las ideas básicas de la Restauración:

  • Carácter abierto e integrador de la monarquía constitucional.
  • Necesidad de que la tradición católica fuese compatible con la libertad.
  • Superación de las dos constituciones anteriores de 1845 y 1869.

La restauración borbónica (también conocida como sistema canovista) tiene lugar en diciembre de 1874 con el pronunciamiento del general Martínez Campos.

La Constitución de 1876

Las bases de este nuevo sistema político quedaron fijadas en la Constitución de 1876. Se trata de un texto breve que surgió como un punto medio entre las dos anteriores constituciones. Esta constitución fue aprobada por sufragio universal masculino y respondía a una monarquía constitucional doctrinaria y conservadora. Dejaba muchos aspectos sin concretar, que quedaban en manos de los partidos gobernantes. Sus rasgos más importantes son:

  • Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
  • La potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey.
  • Sistema bicameral: Congreso (elegido por sufragio censitario) y Senado (nombrado por el rey, por derecho propio y elegidos).
  • El derecho de sufragio se dejaba sin concretar.
  • Confesionalidad católica del Estado, pero podían practicarse otras religiones en el ámbito privado.

El Turnismo y los Partidos Dinásticos

Para gobernar se establecía un sistema de turnos, también conocido como turnismo, consistente en la alternancia en el gobierno entre los dos partidos dinásticos: el conservador y el liberal. Cuando un partido que estaba en el gobierno tenía dificultades, el Rey llamaba a gobernar al otro. Para conseguir el apoyo de las Cortes se preparaban nuevas elecciones que se manipulaban para que resultase ganador el partido político al que el Rey le encomendaba el gobierno.

Los partidos políticos dinásticos que conformaban el bipartidismo estable eran, por un lado, el Partido Conservador, liderado por Cánovas y formado por alfonsinos y unionistas de la etapa del Sexenio, algunos progresistas y un sector católico. Sus apoyos eran la nobleza, la alta burguesía y los militares. Por otro lado, el Partido Liberal, liderado por Sagasta y formado por los progresistas y algunos unionistas. Sus apoyos eran el alto funcionariado y las clases medias.

El Fraude Electoral y el Caciquismo

El fraude electoral y el caciquismo eran las piezas clave para permitir la alternancia en el poder entre los partidos dinásticos.

El Partido Conservador se mantuvo en el poder desde 1875 hasta 1881, cuando los liberales accedieron por primera vez al poder. A finales de 1885 muere el monarca, pero su viuda, María Cristina, estaba embarazada. Conservadores y liberales firmaron el Pacto del Pardo con la regente, por el que todos acordaron garantizar la permanencia del régimen y mantener la quenda pacífica en el Gobierno, manteniéndose la regente al margen del juego político. Como ratificación del acuerdo, Cánovas dimitió y Sagasta fue de nuevo llamado a gobernar por la regente; el sistema de turnos pacíficos quedaba así definitivamente consolidado.

El proceso electoral comenzaba con la elaboración por parte del ministro de Gobernación, con el apoyo de los gobernadores civiles, del "encasillado": la elección para cada distrito electoral de los candidatos que el Gobierno estaba dispuesto a tolerar. Para asegurar los resultados debían colaborar los alcaldes. Finalmente estaba el cacique local, personaje que gozaba de una gran influencia en el territorio, sobre todo en el rural, y que la usaba para obtener votos para un candidato del gobierno. Esto se conoce como caciquismo.

Se trataba de un sistema electoral corrompido y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsear actas, utilizar pucherazos y prácticas amenazantes. Todo esto explicaba la apatía electoral de una buena parte de la población.

Otros Partidos Políticos

Al margen de los dos grandes partidos dinásticos, otros más pequeños, que estaban excluidos del poder, es decir, quedaban fuera del turno, eran los carlistas, los republicanos y el movimiento obrero (durante la Restauración, en 1879, Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE); pero la ideología obrera más influyente en este período fue el anarquismo).

Conclusión

En España, a partir de 1875, se impuso una monarquía constitucional doctrinaria favorable a los intereses de la élite política y económica, dejando fuera del juego político a la mayoría del país y monopolizando el poder para proteger sus intereses. Un régimen oligárquico, caciquil y clerical, en muchos aspectos, sin democracia y pseudoparlamentario, en el que el caciquismo constituía la verdadera estructura político-administrativa del gobierno del país. Un régimen que manifestaba el profundo egoísmo social de los grupos dominantes que pretendían simplemente asegurar su monopolio del poder y proteger su hegemonía social y económica.

Finalmente, y tras una serie de graves crisis (1898, 1909 y 1917), y ante la imposibilidad del propio sistema de democratizarse, la Restauración terminaría con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

Entradas relacionadas: