La Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera
Enviado por javi97winner y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
1. Reformismo Dinástico
1.1 Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista
La regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno al líder conservador Francisco Silvela, quien, con una política reformista, impuso más impuestos para hacer frente a las deudas de la guerra de Cuba.
1.2 Las Reformas de Maura y Canalejas
Tras la muerte de Sagasta, ascendieron al poder Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), una nueva generación de políticos:
- Antonio Maura: Defendía una "revolución desde arriba", es decir, un régimen formado desde el gobierno. Adoptó medidas económicas como la Ley de Colonización Interior para estimular la agricultura y el Instituto Nacional de Previsión dedicado a los seguros obreros.
- José Canalejas: Pretendió modernizar la política y establecer una distinción entre Iglesia y Estado mediante la Ley del Candado, que limitaba las nuevas órdenes religiosas.
2. Fuerzas de la Oposición
2.1 El Republicanismo
Fuerza de oposición con la finalidad de dar hegemonía al republicanismo. En 1903, se formó la Unión Republicana liderada por Salmerón y Lerroux, quien creó en 1908 el Partido Radical, supuestamente revolucionario.
2.2 Los Nacionalismos
Con el predominio de la Lliga Regionalista (consolidada en 1905), se creó el Centre Nacionalista Republicà y, en 1910, la Unió Federal Nacionalista Republicana. Surgio Acció Catalana, fruto de la escisión de la Lliga.
2.3 La Oposición Obrera
El PSOE se organizó a través de agrupaciones locales y provinciales. En 1910, Pablo Iglesias consiguió un acta de diputado. Destacó la participación de Largo Caballero, quien llegaría a secretario general de la UGT. El estallido de la Revolución rusa provocó interés por la línea bolchevique, formando el Partido Comunista en España. En 1910, se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con unidad sindical y la voluntad de derribar el capitalismo mediante la acción revolucionaria.
3. Semana Trágica de Barcelona y la Crisis de 1917
3.1 El Conflicto Colonial de Marruecos
En 1900, tras establecer el protectorado en el Rif (Marruecos), el interés español era restablecer el prestigio del ejército y convertir a España de nuevo en una potencia colonial, pero las tropas españolas fueron derrotadas.
3.2 La Semana Trágica de Barcelona
La movilización contra la guerra se constituyó en un comité de huelga. Un llamamiento acabó siendo un estallido espontáneo de tensiones sociales acumuladas.
3.3 El Impacto de la Gran Guerra
Con Eduardo Dato al frente del gobierno, el estallido de la Primera Guerra Mundial y la neutralidad de España fueron una gran oportunidad para la economía, en productos industriales y agrarios.
3.4 La Crisis de 1917
Los conflictos sociales y políticos derivaron en protestas antigubernamentales:
- Protesta militar: El excesivo número de oficiales (debido a los ascensos por méritos de guerra) llevó a las Juntas de Defensa a reclamar mejoras salariales y ascensos por antigüedad.
- Crisis política: El gabinete liberal, presidido por el conde de Romanones, convocó una asamblea de parlamentarios que exigió la convocatoria de Cortes Constituyentes para reformar el sistema político.
- Huelga general revolucionaria: Movimiento huelguístico entre la UGT y la CNT que adquirió un carácter político y revolucionario. La huelga tuvo incidencia desigual debido a la reacción represiva, la ley marcial y el envío del ejército. La huelga fracasó.
4. Descomposición del Sistema
4.1 Descomposición Política
La progresiva descomposición, a causa de los nulos deseos de renovación política, fragmentó los partidos dinásticos. Se volvió al turno dinástico (1919-1922), pero el fraude electoral acabó con la suspensión de las garantías constitucionales.
4.2 Conflictividad Obrera y Pistolerismo
La movilidad obrera y el crecimiento del sindicalismo se centraron en Barcelona con la huelga de La Canadiense, que duró mes y medio hasta que el patrón firmó un aumento salarial y la jornada de 8 horas. La conflictividad obrera generó una radicalización. Para detener la fuerza sindical, los patronos contrataron pistoleros a sueldo, que mataron a más de 226 personas, entre ellas Eduardo Dato.
4.3 El Problema de Marruecos
Las tribus rifeñas hostigaban al ejército español. En 1923, una huelga general discutió en el parlamento el desastre de Annual, pidiendo responsabilidades. La solución a la crisis fue una dictadura militar.
5. Dictadura de Primo de Rivera
5.1 Las Causas del Golpe Militar
Primo de Rivera defendió su acción como solución a la crisis política y la conflictividad social. Justificó el golpe con un discurso regeneracionista y moralista: pretendía acabar con los caciques, el bandidaje político y la indisciplina social.
5.2 Reorganización del Estado
- Directorio militar: Sus primeras medidas fueron dictatoriales: suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas y prohibición de partidos políticos y sindicatos. El conflicto de Marruecos se solucionó con la alianza con Francia y el desembarco de Alhucemas.
- Directorio civil: Se consolidó la dictadura y se tomaron medidas económicas y sociales. El Estado se volvió intervencionista, construyendo obra pública (carreteras, embalses...). Se modernizó el país, pero aumentó el déficit público. Esto tuvo lugar durante el periodo de entreguerras, beneficiándose de los "felices años 20".
5.3 La Oposición a la Dictadura
Estuvo integrada por:
- Universitarios e intelectuales: Se pretendió censurar su libertad, cerrando las universidades, lo que derivó en revueltas estudiantiles y la creación de la Federación Universitaria Española (FUE), de carácter republicano.
- Republicanos: Su oposición fue permanente, organizando la Alianza Republicana.
- Catalanismo de izquierdas y republicano: Su oposición fue aún más dedicada.
- CNT: Se mostró contraria al régimen.
5.4 La Caída de Primo de Rivera
El rey Alfonso XIII se dio cuenta de que la monarquía peligraba si Primo de Rivera seguía en el poder, por lo que retiró su confianza, provocando su dimisión en enero de 1930. El general Berenguer le sucedió con la misión de convocar elecciones, pero fue incapaz y le sustituyó Aznar, quien presentó un plebiscito a favor o en contra de la monarquía, que ganó en contra de esta.