Restauración y Conservación del Patrimonio: Casos Prácticos y Principios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El diseño de la cubierta se basaba en la utilización de los muros y columnas existentes como apoyo para una nueva estructura metálica con paneles de plástico corrugado. La propuesta se debía completar con un sistema de aire acondicionado para el que no se encontraron fondos.

Los objetivos de Franco Minissi en la Villa del Casale:

  1. Reversibilidad
  2. Intervención con materiales diferentes de los originales y claramente diferenciables.
  3. Ausencia de intervenciones formales injustificadas.
  4. Solución de los problemas museográficos (máxima iluminación y visibilidad de los mosaicos sin caminar sobre ellos).
  5. Cuidado en el aspecto final de la obra.

La cubierta de Minissi presenta problemas de conservación debido a la generación de microclima en el interior de la villa (efecto invernadero), además de dificultar la visibilidad en días soleados por efecto de las sombras.

Carta de Cracovia:

  1. Valora la diversidad de las culturas y patrimonios para su identificación y cuidado.
  2. Define y profundiza en los conceptos de identidad y autenticidad.
  3. Establece responsabilidad conjunta de administraciones, sociedad y restauradores.
  4. Establece la compatibilidad de los nuevos usos para así evitar el fachadismo.
  5. Prohíbe la mimesis estilística y las reconstrucciones cuando son totales. Permite las reconstrucciones cuando son parciales y están completamente documentadas.
  6. Defiende la salvaguarda de los añadidos históricos.
  7. Promueve la educación para salvar la memoria.

Monasterio de Carracedo:

El Monasterio se transforma en objeto de contemplación, el resultado final es la suma de pequeñas soluciones a problemas aislados. Se protegerán los restos arquitectónicos que se encuentran a la intemperie mediante cubiertas de madera y acero inoxidable, se pavimentará el claustro con material tradicional de la zona como es la pizarra. Las intervenciones se realizan con carácter reversible.

Traslado del Pontón romano de Guijo de Granadilla:

Este puente, que se encontraba en uso para el tráfico rodado, debe ser trasladado para evitar que se inunde ante un cambio hidráulico que subiría el nivel del pantano en el que se encontraba. Por cuestiones económicas, se decide adoptar una solución que lo colocó dentro del pantano sobre una estructura de hormigón.

Teatro de Sagunto:

El edificio sufrió importantes deterioros a lo largo de la historia a partir del momento de la desaparición del Imperio romano debido a los expolios, funcionando como cantera hasta el siglo XIX. Dichos expolios se produjeron a menudo en las partes bajas, fácilmente accesibles y cercanas a las vías para el transporte, lo que dejó en grave situación gran parte de las estructuras. A ello se añade, además, la voladura de parte del teatro realizada por el coronel Jaramillo en 1811 para la defensa del castillo contra los franceses.

Cuando a finales de 1990 empezaron las obras, el primer paso fue eliminar los añadidos sin interés y, posteriormente, se ejecutó el proyecto diseñado en 1985. Éste implicaba la realización de un edificio escénico que seguía levemente las directrices de los dibujos históricos en la zona baja, pero que fundamentalmente es una obra completamente nueva.

Las intervenciones implicaron una ejecución de cimentación sobre los restos de la escena y morteros de agarre sobre el núcleo original que requerirían la destrucción de parte de dichos restos para eliminar lo superpuesto, pese al plástico separador que se dispuso entre la obra nueva y la antigua al no evitarse la adherencia entre las dos fábricas.

Entradas relacionadas: