Restauración Borbónica y Sistema Canovista (1875-1923): Claves del Reinado de Alfonso XII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1875-1923)
Desde 1875 hasta 1923 se produjo el restablecimiento de la monarquía de Alfonso XII y el funcionamiento político de los partidos Conservador y Liberal. Este periodo, también denominado sistema canovista, tuvo como principal ideólogo a Cánovas del Castillo. Como antecedente, encontramos el Sexenio Revolucionario.
El Pronunciamiento de Martínez Campos y el Regreso de Alfonso XII
El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, enviando al general Serrano al exilio y dando paso a un Ministerio de Regencia presidido por Cánovas. Isabel II cedió sus derechos reales a su hijo. Alfonso XII, a su vez, en el Manifiesto de Sandhurst, ofreció a la opinión pública una propuesta de régimen monárquico que garantizaba el funcionamiento liberal de las instituciones. Cánovas del Castillo, considerado el cerebro de la Restauración, había conseguido agrupar a los viejos partidos isabelinos. Aunque Cánovas apostaba por una restauración monárquica pacífica, el movimiento se aceleró entre sectores del Ejército, y el general Martínez Campos dirigió un pronunciamiento en Sagunto a favor de la monarquía. Cánovas firmó la proclamación de Alfonso XII como rey, quien ratificó a Cánovas como jefe del Gobierno.
Se emprendió una política encaminada a tres objetivos principales:
- Adaptación del régimen a la realidad política y supresión del radicalismo del Sexenio.
- Elaboración de una nueva Constitución.
- Pacificación de dos guerras: la de Cuba (que acabó con la Paz de Zanjón) y la Tercera Guerra Carlista.
Las medidas de Cánovas incluyeron:
- Renovación de los cargos de diputaciones provinciales y ayuntamientos.
- Conseguir un ejército afín.
- Obtener el apoyo de la Iglesia.
- Suspensión de los periódicos de la oposición.
- Establecimiento de una nueva política y tribunales especiales para los delitos de imprenta.
- Confirmación del rey como jefe supremo del Ejército.
El Nuevo Sistema Político y la Constitución de 1876
El nuevo sistema político se fundamentaba en la alianza entre los grandes poderes del Estado: la Corona, el Ejército y los partidos Liberal Conservador y Liberal Fusionista. Se estableció un sistema bipartidista de alternancia en el poder, marginando al resto de fuerzas políticas y controlado mediante el caciquismo. Los dos partidos dinásticos pactaron la promulgación de una nueva constitución para la monarquía española en 1876.
Esta Constitución, la más duradera en la historia de España, es de carácter liberal y resulta de la unión de la moderada de 1845 y la democrática de 1869. Toma su estructura básica de la conservadora de 1845, añadiendo una Declaración de Derechos semejante a la de 1869, aunque regulados para rebajarlos (Ley de Imprenta de 1879). Consta de 89 artículos y establece:
- Doble soberanía: Cortes y Rey.
- Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
- El Rey encarna el Poder Ejecutivo: nombra y destituye a los Ministros, aprueba y veta leyes, puede disolver las Cortes y decide cuándo debe ser sustituido un gobierno.
- Se reconoce la confesionalidad católica de España.
Turnismo y Bipartidismo
Cánovas consideraba necesario que dos partidos respetuosos se turnaran en el gobierno. Eran partidos de minorías y de notables, en torno a la figura de un líder, sin diferencias políticas relevantes. Durante todo el periodo, ambos partidos se alternaron en el poder de forma pacífica mediante un sistema de manipulación electoral controlado por el caciquismo, marginando a otras fuerzas políticas y evitando así el excesivo peso del Ejército en los cambios políticos. Se trataba de un bipartidismo pactado, siguiendo el modelo parlamentario inglés.
El Partido Liberal Conservador
Liderado por Antonio Cánovas del Castillo. Predominaban elementos de la aristocracia, altos mandos militares, grandes propietarios de tierras e industriales catalanes y vascos. Recibió el apoyo del Episcopado y atrajo a buena parte del sector católico. Defendían la propiedad privada, la fortaleza de la Corona, el sufragio censitario y la confesionalidad del Estado. Limitaron los derechos y las libertades civiles y políticas.
El Partido Liberal Fusionista
Liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Formado por progresistas y demócratas que habían apoyado la Constitución de 1869 y a Amadeo I. Tuvo gran influencia entre profesionales liberales, comerciantes, banqueros, mandos militares intermedios y funcionarios. Defendían una mayor fortaleza de las Cortes frente al Rey, el sufragio universal (limitado por edad y sexo), una mayor libertad religiosa y los derechos y libertades en general.