La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Época de la Restauración
Introducción:
Cánovas asumió la idea de restaurar la monarquía borbónica no en la persona de Isabel II, sino en la de su hijo Alfonso. El 1 de diciembre de 1874, el Manifiesto de Sandhurst daba a conocer los puntos fundamentales: patriotismo frente al cantonalismo, catolicismo frente al anticlericalismo y constitucionalismo frente a los carlistas. Alfonso XII subió al trono mediante un golpe militar; el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto y proclamó al nuevo monarca.
1. Restablecimiento de la Monarquía
La poca resistencia con que Pavía había acabado con la república facilitó el proceso. El poder volvió a manos de los antiguos progresistas que, con Serrano, intentaron estabilizar una república de carácter conservador. Se formó un gobierno republicano cuya política fue restablecer el orden y disolver la AIT. Sin embargo, no podía estabilizarse, pues ya se había optado por la solución alfonsina. El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, mandando al general Serrano al exilio y dando paso a un ministerio de Regencia. Durante la república, la burguesía quería la restauración borbónica. Isabel II cedió todos sus derechos reales a su hijo. Cánovas del Castillo había conseguido agrupar los viejos partidos isabelinos. Tras el Sexenio Democrático, las clases conservadoras recuperaron el poder.
2. Sistema Político
Principios Políticos
El nuevo sistema político, diseñado por Cánovas, se basaba en el establecimiento de un sistema de partidos, restringido a conservadores y liberales, y en la marginación de amplios sectores populares. Pactaron la promulgación de una nueva constitución en 1876.
La Constitución de 1876
Es la más duradera de la España liberal y se caracteriza por su corta extensión. Es una síntesis entre la moderada y la democrática: la estructura básica es el doctrinarismo del 45, doble soberanía Cortes-Rey, composición mixta del Senado, la administración local y provincial a manos del ayuntamiento y el rey inviolable e irresponsable.
Turno y Caciquismo
Durante 40 años, el poder será controlado por el partido conservador y el liberal. Eran partidos de minorías, los cuales se organizaban en facciones que correspondían a intereses locales. Durante todo el periodo, se turnaron en el poder de forma pacífica.
El Partido Conservador
Líder: Cánovas del Castillo. Predominio de la aristocracia. Recibió el apoyo del episcopado y se atrajo a los sectores católicos.
El Partido Liberal Fusionista
Tiene su origen en el partido Constitucional. Tuvo gran influencia entre profesionales liberales y funcionarios. Líder: Sagasta.
El Caciquismo
Era un sistema de relaciones de coacción organizado por las clases dominantes durante la Restauración para dejar fuera del sistema a las clases populares. El ministro de Gobernación elaboraba la lista de diputados que habían de ser elegidos. Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos. El caciquismo no fue tan solo un falseamiento de las elecciones, sino que era una realidad cotidiana en la España rural. Los caciques, gracias al control de los ayuntamientos, hacían informes, controlaban el sorteo de quintas, hacían ofertas de trabajo… Al final, votaba el 80% de la población.
3. Evolución Política
Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
Durante el reinado de Alfonso XII, se estableció el sistema político. Además de los aspectos ya tratados, se asignó un nuevo papel al ejército, alejado de la actividad política. Aunque el nuevo régimen heredó los pronunciamientos de la etapa anterior, el ejército quedó relegado y fue utilizado para la pacificación de los conflictos: Guerra Carlista y Guerra Cubana.
Guerra Carlista
No terminó hasta 1876 con la derrota definitiva de los partidos pretendientes que huyeron cruzando la frontera. Duró 10 años. La derrota carlista trajo consigo la supresión de los fueros. La