La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Desafíos (1874-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

1. La Restauración y el Sistema Canovista

  • Se produce con la proclamación de Alfonso XII en 1874, tras el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.
  • Cánovas del Castillo es el principal ideólogo del nuevo sistema político, plasmado en el Manifiesto de Sandhurst.
  • El sistema defendía un modelo parlamentario estable, inspirado en el bipartidismo británico, con alternancia pacífica entre dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal).
  • Estaba diseñado para excluir a las fuerzas opositoras (carlistas, republicanos, nacionalistas) y evitar inestabilidad.

2. La Constitución de 1876

  • Inspirada en el liberalismo doctrinario, fue aprobada con un amplio apoyo y estuvo en vigor hasta 1923.
  • Principales características:

    • Centralismo estatal.
    • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
    • Rey con amplios poderes: jefe del ejército, podía disolver las Cortes y vetar leyes.
    • Sistema bicameral: Congreso (elegido por sufragio censitario y luego universal en 1890) y Senado (miembros vitalicios o elegidos por corporaciones).
    • Catolicismo como religión oficial, aunque con cierta tolerancia.

3. Creación de los Partidos Dinásticos

  • Partido Conservador: Fundado por Cánovas, con base en la aristocracia, propietarios agrarios y burguesía financiera.
  • Partido Liberal: Dirigido por Sagasta, con base en funcionarios y clases medias. Incluía antiguos progresistas y demócratas.
  • No eran partidos de masas, sino de élites, creados para garantizar la alternancia pacífica en el poder.

4. La Alternancia en el Gobierno

  • El “turno pacífico” se producía mediante un pacto entre los líderes de los dos partidos y el rey.
  • El gobierno saliente disolvía las Cortes y el nuevo gobierno organizaba elecciones manipuladas para garantizar la victoria.
  • Este sistema fomentaba el clientelismo, el caciquismo y el fraude electoral (conocido como pucherazo).
  • El cacique era clave en las zonas rurales, controlando votos mediante presión y favores.

5. La Oposición al Sistema

  • Carlistas: A la derecha del sistema, divididos entre integristas (liderados por Cándido Nocedal) y moderados.
  • Republicanos: A la izquierda, desunidos tras el fracaso de la Primera República. Defendían el laicismo, la república y reformas sociales.
  • Nacionalismos:

    • Cataluña: Nace la Unió Catalanista y se aprueban las Bases de Manresa (1892). Reivindicaciones de autogobierno y uso del catalán.
    • Galicia: Movimiento cultural galleguista, con Alfredo Brañas como figura destacada del nacionalismo gallego.
    • País Vasco: El nacionalismo vasco, impulsado por Sabino Arana, surgió como reacción a la abolición de los fueros. Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco en 1895 con un discurso tradicionalista y antiespañol, aunque con el tiempo se adaptó a una base más moderna.

6. Movimiento Obrero

  • Se origina por la conciencia de clase y la necesidad de mejorar condiciones laborales.
  • Se destacan distintas corrientes ideológicas: socialismo, anarquismo y marxismo.
  • En 1870 se fundó la Federación Obrera Regional Española vinculada a la AIT.
  • En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
  • En 1888 se crea el sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT).
  • En 1910 se funda la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), de carácter anarcosindicalista.

7. Conflicto en Cuba y Crisis de 1898

  • Se menciona la Guerra Larga de Cuba y cómo la política española se centró en mantener la soberanía sobre la isla sin atender a las demandas autonomistas de los criollos.

Entradas relacionadas: