La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Bipartidismo y Fraude Electoral (1874-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Introducción: El Sistema de la Restauración Borbónica

La Restauración fue el sistema de gobierno más duradero del siglo XIX en España, que garantizó la estabilidad política mediante la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de dos partidos. Este sistema, sin embargo, excluyó a las masas populares de las decisiones políticas, utilizando para ello el fraude electoral y el caciquismo.

Orígenes y Artífices de la Restauración

El Retorno de la Monarquía y la Figura de Cánovas

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII se produjo por un pronunciamiento militar protagonizado por el general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El verdadero artífice del sistema político fue Antonio Cánovas del Castillo, quien hizo firmar a Alfonso XII el Manifiesto de Sandhurst. En 1875, Alfonso XII regresó del exilio y fue proclamado rey de España.

Antonio Cánovas, político pragmático y conservador, logró atraer a las élites sociales y políticas contrarias a los excesos de la República y el Sexenio Democrático. Su principal logro fue crear una alternancia pacífica en el gobierno de dos partidos dinásticos: el Partido Liberal y el Partido Conservador. Cánovas no era un demócrata y defendía el sufragio censitario, teniendo sus apoyos en la burguesía recelosa, el clero y la nobleza.

Pilares del Sistema Político: Constitución, Bipartidismo y Fraude

Los principales elementos del sistema de la Restauración fueron:

  • Una Constitución interna o principios básicos: Se basaba en conceptos como la libertad, el derecho de propiedad y la monarquía. La Constitución de 1876, de carácter ecléctico pero muy conservador, estableció un modelo centralista del Estado. No existía una clara división de poderes, ya que el rey compartía el poder ejecutivo y legislativo. El gobierno necesitaba la confianza del rey y las Cortes para hacer sus propuestas. Las Cortes eran bicamerales.
  • El Turno de Partidos (Turnismo): Este fue un elemento clave del sistema ideado por Cánovas, para el que fue necesario articular dos fuerzas políticas que aceptaban las reglas del juego:
    • El Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas y, posteriormente, por Francisco Silvela. Su base social incluía a terratenientes e industriales.
    • El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Su base social incluía a militares de baja graduación, entre otros.
  • El Funcionamiento del Sistema de Gobierno: El candidato a presidente de gobierno debía ser designado por el rey y contar con una mayoría en las Cortes. En caso contrario, el rey podía disolver las Cortes. El sistema operaba de la siguiente manera: el rey convocaba a uno de los dos líderes para que su partido "ganara" las elecciones. Para ello, se recurría a una red de clientes, falseando listas electorales. Los caciques controlaban las elecciones en municipios y pueblos, siendo más difícil en las áreas urbanas.
  • El Pacto del Pardo: Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo asumió la regencia, y Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo para garantizar la continuidad del sistema.

Eventos Clave y Políticas de los Partidos Dinásticos

Hitos y Reformas Durante la Restauración

En 1876, se puso fin a la Tercera Guerra Carlista con la supresión de los fueros e instituciones vascas. También se puso fin a la Guerra de Cuba con la Paz de Zanjón.

El Partido Liberal de Sagasta introdujo una cantidad significativa de derechos sociales e individuales, como la libertad de prensa y de expresión, y permitió la aparición de partidos y sindicatos como el PSOE y la UGT, entre otros. Por su parte, el Partido Conservador triunfó con la aplicación de medidas proteccionistas.

Conclusión: Legado y Contradicciones de la Restauración

En conclusión, la Restauración fue el régimen más estable y duradero del siglo XIX en España. Se mantuvo la estabilidad política y el orden, aunque se agudizó la corrupción. El retorno de la monarquía no supuso el retorno de la democracia, y las esperanzas puestas durante el Sexenio Democrático se vieron truncadas durante la Restauración.

Entradas relacionadas: