La Restauración Borbónica en España: Sistema, Oposición y el Impacto de 1898
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
1. La Restauración Borbónica en España (1875-1921)
El periodo de la Restauración Borbónica, que abarca desde 1875 hasta 1921, se inició con el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y continuó con la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Este periodo se caracterizó por la introducción de un sistema político basado en el liberalismo-conservador, que, a pesar de buscar la estabilidad, generó inestabilidad política.
El Sistema Canovista
El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, sentó las bases de un modelo político fundamentado en el liberalismo moderado y un fuerte sentimiento patriótico. Este sistema buscaba la alternancia pacífica en el poder y la estabilidad institucional.
- En 1876, la Guerra Carlista finalizó con la derrota de Carlos VII y la abolición de los fueros, consolidando el nuevo régimen.
- La Guerra de Cuba concluyó con la Paz de Zanjón en 1878, aunque las tensiones coloniales persistirían.
El sistema político canovista se basaba en la Constitución de 1876. La Corona actuaba como árbitro, y los partidos dinásticos se alternaban en el poder. Los dos grandes partidos eran:
- El Partido Conservador, liderado por Cánovas, que defendía el sufragio censitario, una confesionalidad estricta y restricciones en las libertades.
- El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, que promovía el sufragio universal masculino, la libertad de culto y la libertad de cátedra.
Este sistema, a pesar de su aparente estabilidad, se caracterizó por una gran corrupción electoral, facilitada por la figura de los caciques, que manipulaban los resultados en las zonas rurales.
2. La Constitución de 1876 y la Oposición al Sistema
La Constitución de 1876 fue uno de los pilares fundamentales del nuevo régimen, manteniéndose vigente hasta 1923. Redactada siguiendo las ideas de Cánovas, sus principios fundamentales fueron:
- Soberanía compartida: entre las Cortes y el Rey.
- Cortes bicamerales: Compuestas por una Cámara Alta (el Senado), que representaba a las fuerzas sociales, y un Congreso de los Diputados, que pretendía representar el interés general.
- La Corona: Considerada uno de los pilares del sistema, con amplios poderes.
- Poder Ejecutivo: Recaía en la Corona, ejercido a través de los ministros.
- Confesionalidad católica: El catolicismo fue declarado religión oficial del Estado.
La Oposición al Régimen de la Restauración
Fuera del régimen de la Restauración y al margen de los partidos dinásticos, se encontraban principalmente los carlistas y los republicanos.
Los Carlistas
Tras la derrota de 1876, algunos sectores carlistas se vieron obligados a marchar al exilio. El fracaso de la vía armada y la necesidad de integrarse en el sistema político llevaron a una parte del carlismo a participar en la política parlamentaria entre 1891 y 1923. Sin embargo, esta integración provocó la escisión de algunos sectores más intransigentes.
Los Republicanos
Los republicanos se fragmentaron en distintos partidos, pero mantenían ideas comunes como la fe en el progreso, el reformismo social y la defensa de la república como forma de gobierno. Estas ideas se difundieron entre las clases medias y populares a través de casinos, ateneos, cooperativas y la prensa.
- El Partido Federal, liderado por Pi y Margall, defendía el federalismo como modelo de organización territorial.
- Otros grupos, como los centralistas, eran partidarios de un estado unitario.
Algunos sectores del republicanismo, frustrados por la falta de avances, llegaron a defender la opción del golpe militar para combatir el régimen de la Restauración.
3. Guerras Coloniales y la Crisis de 1898
El final del siglo XIX estuvo marcado por la pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento es conocido históricamente como el Desastre del 98.
Causas y Desarrollo del Conflicto
Las tensiones independentistas de finales del siglo XIX se originaron principalmente por la falta de reformas políticas y económicas en las colonias. La oposición cubana a los fuertes aranceles españoles incrementó las fricciones entre las colonias y la metrópolis.
- En 1892, José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano, que sería protagonista de la revuelta independentista iniciada en 1895, dando origen a una nueva guerra.
- Tras el asesinato de Cánovas en 1897, el Partido Liberal, bajo la presidencia de Sagasta, llegó al poder e implementó una estrategia de conciliación, concediendo a Cuba el sufragio universal y la igualdad de derechos con los peninsulares, pero ya era demasiado tarde.
- En 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España, acusándola de la explosión del acorazado USS Maine en el puerto de La Habana. Este conflicto se extendió rápidamente a Cuba y Filipinas.
La Derrota y sus Consecuencias
La inferioridad numérica y tecnológica de la flota española llevó a la derrota hispana en batallas clave como las de Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba. Ese mismo año, se firmó la Paz de París, por la cual España entregó a Estados Unidos Filipinas, Cuba, la isla de Guam y Puerto Rico.
Las consecuencias del Desastre del 98 fueron profundas:
- A corto plazo, generó una profunda crisis de conciencia en la sociedad española, que dio origen al movimiento del Regeneracionismo. Este movimiento, liderado por intelectuales como Joaquín Costa, pretendía modernizar España y sacarla de su atraso.
- A largo plazo, España se vio relegada a una potencia de segundo orden en el panorama internacional.
- El Desastre del 98 también acentuó la política económica proteccionista en España, buscando fortalecer la industria nacional.