La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y el Fin del Imperio Colonial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
El Sistema Canovista: Estabilidad y Contradicciones de la Restauración Borbónica
La Restauración borbónica en España comenzó el 29 de diciembre de 1874, con la proclamación de Alfonso XII como rey gracias a la actuación política de Cánovas del Castillo (Manifiesto de Sandhurst) y al pronunciamiento militar de Martínez Campos. Con ello se inició un nuevo periodo político que buscaba la estabilidad, liderado por Cánovas, el verdadero arquitecto del sistema canovista.
Fundamentos del Sistema Canovista
Este sistema se fundamentaba en la **pacificación del país**, una **monarquía liberal parlamentaria** (aunque no democrática), la **Constitución de 1876** y el **turno pacífico de partidos**.
La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos
La Constitución, inspirada en las de 1845 y 1869, establecía la **soberanía compartida** entre el rey y las Cortes, un **sistema bicameral** y un Ejecutivo fuerte en manos del monarca. Aunque reconocía derechos y libertades, mantenía el **catolicismo como religión oficial**. El **turno de partidos** consistía en la **alternancia pactada** entre conservadores (liderados por Cánovas) y liberales (liderados por Sagasta), ambos defensores del sistema, la monarquía, la propiedad privada y el Estado centralizado. Esta alternancia se sostenía en el **fraude electoral** y el **caciquismo**, donde los caciques manipulaban los resultados mediante coacción, sobornos o falsificación (el famoso **pucherazo**).
Durante la Restauración gobernaron alternadamente conservadores y liberales, alcanzando su máximo apogeo con el **Pacto de El Pardo** en 1885, tras la muerte de Alfonso XII, que oficializó el turnismo bajo la regencia de María Cristina. Los liberales de Sagasta destacaron por reformas como el **sufragio universal masculino** (1890). El sistema, sin embargo, no supo hacer frente a la creciente **oposición** y a los **cambios sociales**.
La Oposición al Sistema Canovista
La **oposición al sistema canovista** fue variada pero débil.
Oposición Política Tradicional
- Los **carlistas**, divididos tras su derrota en 1876, mantuvieron su rechazo al régimen.
- Los **republicanos**, fragmentados en varias tendencias (federalistas, unitarios, posibilistas y progresistas), no lograron un frente común.
Nacionalismos y Regionalismos
- También surgieron movimientos **nacionalistas y regionalistas**, como el **catalanismo** (representado por la Unió Catalanista y la Lliga Regionalista) o el **nacionalismo vasco**, impulsado por Sabino Arana y su PNV, que reclamaban autonomía o independencia.
- El **regionalismo gallego**, más tardío, fue liderado por Manuel Murguía.
El Movimiento Obrero y Campesino
- Por último, el **movimiento obrero y campesino** creció a pesar de la represión.
- El **anarquismo**, más fuerte en zonas como Cataluña o Andalucía, se organizó en la FTRE y protagonizó actos violentos.
- El **socialismo**, más moderado, fundó el **PSOE** en 1879 y la **UGT** en 1888, liderados por Pablo Iglesias. Aunque inicialmente minoritarios, jugarían un papel importante en el siglo XX.
El Fin del Imperio Colonial: Las Guerras de Ultramar y el Desastre de 1898
El Contexto Colonial y el Interés Estadounidense
Tras perder América continental, España conservaba solo **Cuba, Puerto Rico, Filipinas** y algunos territorios menores en el Pacífico. A finales del siglo XIX comenzó el proceso de **independencia de estas colonias**, en un contexto de tensiones imperialistas y del creciente interés de **Estados Unidos** en el Caribe y el Pacífico.
Cuba y Puerto Rico eran económicamente rentables para España, pero sufrían **dependencia comercial**, ausencia de autogobierno y el dominio de una **oligarquía esclavista**.
Las Guerras de Independencia en Cuba y Filipinas
- En 1868 se inició en Cuba la **Guerra de los Diez Años** (Grito de Yara), que terminó sin grandes cambios. Le siguieron nuevos levantamientos (Guerra Chiquita, 1879) y el crecimiento del movimiento independentista, liderado por **José Martí**, quien fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892. En 1895 estalló una nueva guerra (Grito de Baire), y España envió al general Weyler, cuya represión aumentó el rechazo local e internacional.
- En Filipinas, también surgieron movimientos anticoloniales. **José Rizal** fundó la Liga Filipina y, tras su ejecución, **Emilio Aguinaldo** lideró la rebelión contra el dominio español y la influencia de las órdenes religiosas.
La Guerra Hispanoamericana y la Paz de París
En 1898, el hundimiento del acorazado Maine en La Habana dio a Estados Unidos el pretexto para declarar la guerra a España. La **Guerra Hispanoamericana**, breve y desigual, terminó con derrotas navales en Cavite, Manila y Santiago de Cuba. La **Paz de París (1898)** supuso la independencia de Cuba y la cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos. En 1899 España vendió sus últimas islas del Pacífico a Alemania, cerrando su etapa como potencia colonial.
Consecuencias del "Desastre del 98"
Este **"Desastre del 98"** tuvo importantes consecuencias:
- Ideológicas: **crisis nacional** y surgimiento del **regeneracionismo** (representado por Joaquín Costa) y de la **Generación del 98** (con figuras como Unamuno y Baroja).
- Económicas: **pérdida del mercado colonial**, impulso al **proteccionismo** y a la banca.
- Políticas: propuestas de reforma desde el **regeneracionismo político** (Silvela, Canalejas) y reorientación hacia África.
- Sociales: **desprestigio del ejército**, auge del **obrerismo** (con eventos como la Semana Trágica) y crecimiento de los **nacionalismos periféricos**.