La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y su Funcionamiento (1874-1902)

Enviado por Frasko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

Introducción

La Restauración es la etapa política desarrollada bajo un sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 y el 14 de abril de 1931. El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis republicano.

La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos surgidos al calor de la revolución industrial, hasta su progresiva decadencia con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

Hechos políticos (1875-1902)

A. Inicio de la restauración

El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. El gobierno de Serrano fue desautorizado. Al día siguiente del golpe, se formó en Madrid un Gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. Tenía el apoyo del nuevo rey, a quien ayudó a redactar el Manifiesto de Sandhurst.

El 9 de enero de 1875, el joven rey entró en España. La dinastía borbónica acababa de ser restaurada.

B. El reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Final de la guerra carlista

La llamada Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se desarrolló en Cataluña, el País Vasco y Navarra.

Don Carlos llegó a establecer un gobierno estable en Estella.

Alfonso XII ofrecía una amplia amnistía. Un antiguo líder, Ramón Cabrera, aceptó la amnistía y también dirigió un manifiesto a las tropas carlistas para poner fin a la guerra.

En Cataluña, una vez finalizada la guerra, evolucionaron hacia posturas autonomistas defendidas en el periódico El Correo Catalán. En lo esencial, este ideario también se mantuvo vivo en el País Vasco y en Navarra.

El conflicto se resolvió en marzo de 1876, cuando Carlos VII, vencido, pasó con sus tropas a Francia. Los carlistas ya no volvieron a levantarse en armas.

El Concierto Económico

El nuevo marco de relaciones fiscales fue el llamado Concierto Económico.

El Bipartidismo

Cánovas del Castillo impulsó un régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés, con el fin de acabar con las tensiones y asegurar la estabilidad.

Su intención era crear dos grandes partidos políticos: Cánovas lideró el Partido Liberal Conservador (conocido como Partido Conservador); y Sagasta lideró el Partido Liberal Fusionista (llamado después Partido Liberal).

Ganaron los Conservadores y se redactó la nueva Constitución de 1876.

El bipartidismo se consolidó tras la muerte de Alfonso XII sin sucesión masculina y estando la reina embarazada.

Política exterior

Un éxito del nuevo régimen fue la pacificación de Cuba, donde había comenzado una guerra de liberación que había durado diez años y que había empezado con el llamado Grito de Yara. El general Martínez Campos fue enviado a la colonia caribeña. El 12 de febrero de 1878, se firmó la Paz de Zanjón (en la que se concedían derechos a los cubanos equiparables a los de los españoles peninsulares).

C. La regencia de María Cristina (1885-1902)

A la muerte de Alfonso XII fue designada regente, por la minoría de edad de Alfonso XIII, su esposa María Cristina.

El primer turno político de la regente fue de signo liberal (1885-1890). Los liberales desarrollaron una intensa actividad legislativa que culminó con la Ley de Jurados, el Código Civil, y la Ley de Sufragio Universal.

En casi todas las ocasiones el presidente de gobierno era Cánovas o Sagasta, pero estos presentaron su dimisión a la reina, cada uno por diversos motivos.

En 1897, Cánovas fue asesinado. Tras el asesinato, Sagasta volvió al poder. Fue el jefe de Gobierno encargado de asumir la derrota española en Cuba en 1898.

Entradas relacionadas: