La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Sistema Canovista y Consolidación (1875-1902)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
La Restauración Monárquica en España: Orígenes y Consolidación (1875-1902)
Tras el inestable periodo anterior, el Sexenio Democrático (1868-1874), que había finalizado con el golpe del general Pavía y el poder autoritario de Serrano, se abre una nueva etapa, larga, conservadora y estable, conocida como la Restauración Monárquica. En esta se vuelve a la monarquía borbónica con la figura del hijo de la exiliada Isabel II, Alfonso XII, como rey de España. En un sentido más amplio, es el sistema político existente entre 1875 y 1931, que incluirá el reinado de Alfonso XIII y, dentro de este, la Dictadura de Primo de Rivera.
El Diseño del Sistema: Antonio Cánovas del Castillo
Esta vuelta monárquica (tras el fracaso de la monarquía extranjera y de la Primera República) fue diseñada por Antonio Cánovas del Castillo, posterior líder del Partido Conservador. Cánovas concienció a la opinión pública de la idoneidad de Alfonso XII como rey de España. Además, diseñó el sistema político de la Restauración, en el que Alfonso XII se comprometía a establecer una monarquía liberal, católica, centralizada y conciliadora.
La vuelta al trono de Alfonso XII también se vio facilitada por el pronunciamiento del general Martínez Campos.
El Sistema Canovista: Pilares de la Estabilidad
Cuando Alfonso XII accedió al trono, nombró jefe de gobierno a Cánovas. Su sistema político, conocido como Sistema Canovista, se basaba en el parlamentarismo británico y consistía en una monarquía liberal moderada en la que dos partidos se turnaban pacíficamente en el poder, con el fin de evitar pronunciamientos militares y conseguir estabilidad.
El Turnismo y el Bipartidismo
Por lo tanto, el Sistema Canovista se basaba en el Turnismo y el Bipartidismo.
El Turnismo: Fraude Electoral y Caciquismo
En cuanto al Turnismo, este se sostenía por acuerdos previos y el fraude electoral, ya que el rey convocaba elecciones y otorgaba la mayoría al partido acordado previamente. Esto dio lugar a prácticas como el encasillado, el caciquismo y el pucherazo.
El Bipartidismo: Partido Conservador y Partido Liberal
Por su parte, el Bipartidismo estaba formado por los dos partidos que se alternaban en el poder:
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas, integraba a los antiguos moderados y unionistas. Era partidario de una monarquía parlamentaria con libertades restringidas, sufragio censitario y confesionalidad católica del Estado.
- Partido Liberal: Liderado por Sagasta, integraba a antiguos progresistas. Defendía el sufragio universal masculino y un conjunto más amplio de libertades, como la libertad de culto.
Finalmente, ambos partidos coincidían en lo esencial: eran partidos minoritarios, monárquicos, dinásticos y liberales. Al margen del sistema quedaban los carlistas, los nacionalistas, los republicanos, los socialistas y los anarquistas.
La Constitución de 1876: Marco Legal de la Restauración
A nivel político, se elaboró la Constitución de 1876. Al ser moderada y flexible, podía adaptarse a los intereses de ambos partidos, lo que explica su longevidad (hasta 1923). Esta Constitución recogía:
- Una soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Un aumento de las funciones del rey (nombraba ministros, promulgaba leyes, convocaba y disolvía las Cortes).
- Unas Cortes bicamerales:
- Un Senado elitista y conservador (con una parte elegible y otra parte vitalicia por derecho propio o elegida por el rey).
- Un Congreso electivo (regulado por leyes posteriores).
- La declaración del catolicismo como religión oficial del Estado, aunque reconocía la libertad individual de culto.
Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina
Este sistema se consolidó durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885). Durante su mandato, predominó el poder conservador, finalizó el Carlismo y el conflicto entre Cuba y España, conocido como la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se saldó (aunque no de forma definitiva) con ciertas mejoras administrativas y políticas, y una amplia amnistía para la isla.
Alfonso XII murió a una temprana edad y fue sucedido por su viuda, María Cristina de Habsburgo, quien, embarazada del futuro Alfonso XIII, asumió la Regencia hasta 1902.