La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Fases y Sistema Político
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Introducción a la Restauración Borbónica en España
La Restauración es la denominación historiográfica española del periodo comprendido entre el 30 de diciembre de 1874, fecha en que se proclama a Alfonso XII como rey, y el 13 de septiembre de 1923, cuando se produce el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.
Se trata de una etapa histórica excepcionalmente estable, si se compara con la agitación del Sexenio Democrático. Se pueden distinguir dos fases principales:
- Primera fase (1875-1902): Abarca el reinado de Alfonso XII y, tras su fallecimiento en 1885, la regencia de María Cristina de Habsburgo.
- Segunda fase (1902-1923): Comprende el reinado de Alfonso XIII.
Esta época se caracteriza por varios aspectos fundamentales:
- Hegemonía social de la burguesía conservadora.
- El empuje creciente del movimiento obrero (anarquista y socialista).
- La pérdida de los últimos territorios coloniales de ultramar.
- La redefinición del Estado liberal, elaborado por Cánovas.
La Génesis de la Restauración Borbónica
El origen del retorno de la dinastía borbónica al trono español se debe a varios factores clave:
Fragilidad e Incapacidad de la Primera República (1873-1874)
La Primera República fue incapaz de resolver tres conflictos principales:
- Guerra Carlista.
- Guerra Colonial.
- El Cantonalismo.
Pasividad y Debilidad de la Oposición Social
La oposición social a la Restauración, compuesta principalmente por el proletariado (trabajadores urbanos) y los campesinos, mostró una notable pasividad y debilidad.
Fuerza de los Grupos Sociales Favorables a la Restauración
Diversos sectores sociales apoyaron activamente la Restauración:
- Alta burguesía: Partidaria del orden y la disciplina para el despliegue de sus actividades económicas.
- Intereses coloniales de Cuba: Representados por los propietarios de las plantaciones de azúcar.
- Los terratenientes: Deseaban seguridad, orden y un gobierno que garantizara sus propiedades frente a los peligros que percibían.
- El Ejército: Estaba a favor de la Restauración porque se oponía a la revolución.
- La Iglesia Católica: Con el Papa Pío IX, que tenía ideas reaccionarias y estaba en contra de la revolución.
El Sistema Político Canovista
Antonio Cánovas del Castillo fue el arquitecto del sistema político de la Restauración. Durante la Primera República, fue el jefe de la causa alfonsina y redactó el Manifiesto de Sandhurst.
Malagueño, intelectual e historiador, ya había sido ministro con la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II. Su ideología era conservadora; defendía que la libertad del individuo debía ser compatible con el progreso y el orden social. La frase con la que describía su ideología era: «Las minorías inteligentes gobernarán siempre el mundo».
Se mostraba contrario al sufragio universal, pues decía que la democracia era igual a la anarquía social y al comunismo. Era partidario de la oligarquía y justificaba el uso de la represión preventiva como medio de defensa contra el avance del socialismo. Sin embargo, siempre estuvo a favor de realizar el consenso, el pacto y el compromiso con otras fuerzas políticas, siempre dentro del liberalismo.
Objetivos de Cánovas
Cánovas deseaba recuperar:
- La monarquía borbónica (Alfonso XII).
- El viejo sistema antidemocrático que tenía España en la época de Isabel II, caracterizado por un sufragio restringido masculino y sin igualdad de derechos políticos.
Cambios Implementados por Cánovas
Para conseguir sus objetivos, Cánovas implementó algunos cambios clave:
- Alfonso XII debía reemplazar a Isabel II en el trono.
- Mientras que con Isabel II solo gobernaba el Partido Moderado de Narváez, ahora gobernaría el Partido Conservador con Alfonso XII y Cánovas como líder, alternándose con el Partido Liberal.
- Poner fin a las intervenciones del ejército en la política.
Características del Nuevo Sistema Político
El nuevo sistema político se basaba en:
- La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- La existencia de dos partidos políticos burgueses: el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta), que se alternarían en el poder mediante el turnismo político.