La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Constitución y Turno de Partidos (1874-1885)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Consolidación del Sistema (1874-1885)

Durante el Segundo Gobierno Provisional del Sexenio Democrático, el Príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, defendiendo el restablecimiento pacífico de la monarquía constitucional. Sin embargo, días después, el General Martínez Campos dio un golpe de Estado y proclamó rey a Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas. Las principales medidas de Cánovas para asentar el sistema de la Restauración fueron:

  • Aceptación de Alfonso XII como rey por los progresistas: Para ello, Cánovas alentó a Sagasta a crear el Partido Liberal, que integró al liberalismo progresista en el sistema del turnismo.
  • Pacificación del país: Se logró el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876), que causó la derogación de los fueros vasco-navarros (restablecidos parcialmente después por el Concierto Económico, que otorgaba una fiscalidad propia), y de la Guerra de Cuba (1878, con la Paz de Zanjón).
  • Subordinación del Ejército al poder político: El Ejército fue situado bajo la autoridad directa del rey.
  • Aprobación de una nueva Constitución (1876).

La Constitución de 1876: Pilares del Sistema Restauracionista

La Constitución de 1876 plasmó las principales características del sistema:

  • Reconocimiento de derechos individuales: Incluía la propiedad, la libertad de expresión, entre otros.
  • Confesionalidad del Estado: Se buscó una fórmula de consenso por la que el Estado era confesional, pero se permitía la práctica privada de cultos no católicos.
  • Soberanía compartida rey-Cortes: El rey actuaba como moderador político (con facultades como la elección de presidente, la disolución de Cortes y la sanción de leyes) y cabeza del Ejército.
  • Bicameralismo: Compuesto por el Congreso (elegido por sufragio) y el Senado (con tres tipos de senadores: por derecho propio, vitalicios nombrados por el rey y elegidos por algunas instituciones).
  • Centralismo: Se manifestaba en la designación gubernamental de alcaldes (en municipios de más de 6.000 vecinos) y gobernadores provinciales.

El Turno de Partidos: Estabilidad Política y Fraude Electoral

El conservador Cánovas del Castillo, inspirándose en el sistema inglés, ideó el turno de partidos como vía pacífica para que dos grandes partidos se alternasen en el Gobierno, acabando con la inestabilidad anterior y los pronunciamientos militares. Estos dos grandes partidos, conocidos como dinásticos por su apoyo a Alfonso XII, fueron el Partido Conservador de Cánovas, apoyado por la aristocracia y la alta burguesía, y el Partido Liberal de Sagasta, respaldado por la burguesía industrial y las clases medias.

El turno de partidos fue posible por el falseamiento del proceso electoral. Cuando se convocaban las elecciones, los líderes de los partidos negociaban el reparto de diputados de cada circunscripción, proceso conocido como encasillado. Después, el Ministro de Gobernación se encargaba de que gobernadores provinciales y alcaldes obtuvieran los resultados pactados, recurriendo al caciquismo y al fraude electoral, como el pucherazo (alteración del censo, entre otras prácticas).

Así, el turnismo alcanzó la estabilidad deseada a cambio de ignorar la voluntad popular en las elecciones.

Evolución del Sistema: El Reinado de Alfonso XII

Durante la primera etapa de la Restauración (reinado de Alfonso XII, 1874-1885), Cánovas logró asentar el turnismo con su aceptación por Sagasta.

Entradas relacionadas: