La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político, Bipartidismo y Constitución de 1876

Enviado por patacanario y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Introducción al Régimen de la Restauración (1875-1902)

El Régimen de la Restauración abarca desde la caída de la Primera República hasta la proclamación de Alfonso XIII como rey en 1902. La etapa del reinado de Alfonso XII fue un periodo de estabilidad, atribuida principalmente a la Constitución de 1876, al sistema bipartidista y a la prosperidad económica. Sin embargo, este sistema presentaba importantes defectos, como el fraude electoral, el caciquismo y la marginación de otros partidos políticos (republicanos, nacionalismos). El gran revés para este sistema político fue la Crisis del 98, que impulsó a España a buscar medidas para la modernización. El sistema político de la Restauración quedó obsoleto y finalmente colapsó con la caída de Alfonso XIII.

Bipartidismo y Turnismo

Durante la Restauración, existían dos grandes partidos políticos: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambos coincidían ideológicamente en la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y la consolidación de un Estado liberal, unitario y centralista. Estos partidos se nutrían principalmente de la clase media acomodada y de las élites económicas.

El Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, aglutinaba a los sectores más conservadores de la sociedad. Por su parte, el Partido Liberal, bajo la dirección de Práxedes Mateo Sagasta, reunió a antiguos progresistas, unionistas y exrepublicanos.

Estos partidos implementaban el turno pacífico: cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Este mecanismo buscaba asegurar la estabilidad institucional mediante la participación de ambos partidos. Se convocaban nuevas elecciones que este nuevo partido ganaría, gracias al fraude en los resultados y a mecanismos caciquiles.

La Constitución de 1876

En 1876, con el 81% de los diputados para las Cortes Constituyentes de Cánovas en enero, la Constitución fue aprobada por las Cortes en mayo. Este texto ofrecía un cierto eclecticismo, reuniendo influencias de la Constitución de 1845 (la soberanía residía en las Cortes con el Rey) y de la de 1869 (incorporaba derechos individuales). Para conseguir la aprobación por otras fuerzas políticas, tuvo que transigir, estableciendo inicialmente el sufragio restringido, que posteriormente Sagasta recuperaría (refiriéndose al sufragio universal masculino).

La Constitución de 1876 también establecía un Estado confesional, aunque permitía el ejercicio privado de otras religiones. Respecto a la división de poderes, el Rey ejercía el poder ejecutivo a través del gobierno. El Senado estaba formado por tres clases de senadores: por derecho propio, vitalicios y elegidos. El Congreso de los Diputados remitía a una ley electoral la amplitud del censo. Se trataba de una Constitución doctrinaria pero algo elástica, diseñada para ser aceptada por los progresistas.

Criterios de Evaluación Textual

A continuación, se presentan criterios para la evaluación de la coherencia y cohesión de un texto, que pueden ser aplicados para optimizar su calidad:

Coherencia

1. Coherencia Global

  • Tema, actualidad e interés: Observar si el título contribuye a dotar de coherencia global al texto.
  • Unidad y progresión temática: Evaluar el tipo de progresión temática utilizada.

2. Resumen

Capacidad de sintetizar las ideas principales del texto.

3. Coherencia Lineal

  • Estructura externa: División en párrafos.
  • Estructura interna: Analizante, sintetizante, encuadrada.
  • Estructuras del desarrollo: Cronológica, enumeración, ejemplificación, causa-efecto, pregunta-respuesta, comparación, etc.

4. Coherencia Local

La información debe ser relevante, suficiente, no contradictoria y lógica.

Cohesión

1. Plano Léxico

1.1. Mecanismos de Cohesión Léxica
  • Palabras clave
  • Campos asociativos
  • Repetición léxica literal
  • Derivación
  • Sustitución (sinonimia, antonimia, campo semántico)
1.2. Rasgos Léxicos del Texto Expositivo
  • Léxico denotativo y monosémico
  • Tecnicismos
  • Neologismos (siglas, acrónimos, cultismos)

Entradas relacionadas: