La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista, Constitución de 1876 y Movimiento Obrero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Sistema Canovista: Teoría y Realidad

La inestabilidad política de la etapa isabelina y del Sexenio Democrático generó temor en los sectores burgueses, quienes, ante la movilización política de las clases populares, buscaron establecer un régimen de orden y estabilidad. Su objetivo era evitar pronunciamientos militares y movilizaciones populares como vías de acceso al poder, deseando que el control político lo ostentasen las capas sociales elevadas, basándose en el modelo inglés (donde monarquía y parlamento alternan el poder, excluyendo a la oposición).

Cánovas del Castillo, jefe del Partido Alfonsino, propuso este proyecto, recogiendo su programa en el Manifiesto de Sandhurst, publicado por Alfonso XII en 1874. En este documento se establecían las bases de su política:

  • Reconocimiento de la legitimidad histórica de la monarquía.
  • Una monarquía constitucional integrada por fuerzas sociales y políticas.
  • Un sentimiento patriótico, liberal y católico.
  • Defensa del orden social y la propiedad.

El proyecto contó con el apoyo del Partido Alfonsino, la burguesía comercial y parte del ejército.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 fue el documento jurídico fundamental del periodo y la constitución de mayor longevidad hasta la actualidad. Redactada por los conservadores gracias a la manipulación electoral de Cánovas, fue aprobada el 15 de febrero de 1876. Se inspiró en la de 1845, buscando hacer compatible la defensa de valores tradicionales con los principios democráticos de 1869.

Sus características principales fueron:

  • Soberanía compartida entre Cortes y Corona (los miembros del Senado podían serlo por derecho propio, designados por el rey o por los mayores contribuyentes).
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • Amplia declaración de derechos.

El sistema electoral, regulado por leyes específicas, mantuvo el sufragio censitario hasta 1890. La justicia se administraba en nombre del rey a través de los tribunales. Otras cuestiones no se declaraban de forma clara, lo que dio pie a aclaraciones en leyes posteriores. El resultado fue similar al del reinado de Isabel II.

En resumen, el nuevo sistema político parlamentario liberal se asentó sobre los pilares de la Constitución de 1876, el bipartidismo, la marginación de partidos antidinásticos y el falseamiento electoral.

El Movimiento Obrero en la Restauración

El movimiento obrero en España se inició en 1881 y obtuvo legitimación legal en 1887.

Anarquismo

El anarquismo fue la corriente mayoritaria. Sus seguidores rechazaban la acción política parlamentaria y, en ocasiones, recurrieron a tácticas de violencia terrorista.

Movimiento Socialista

El movimiento socialista, liderado por Pablo Iglesias, fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) con el objetivo de abolir las clases sociales, lograr la emancipación completa de los trabajadores y transformar la propiedad individual en social.

En 1888, se fundó la UGT (Unión General de Trabajadores). A partir de 1890, el movimiento obrero socialista organizó mítines y manifestaciones, destacando un episodio de despido de mineros que derivó en una huelga general, resultando en una victoria para los obreros.

Sindicatos Católicos

Los sindicatos católicos surgieron tras la encíclica Rerum Novarum de León XIII en 1891. En 1895, se creó el Consejo Nacional de las Corporaciones Católico-Obreras.

Entradas relacionadas: