Restauración Borbónica en España: Claves del Régimen (1874-1931)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Introducción al Régimen de la Restauración
El Régimen de la Restauración en España se inicia tras un periodo de inestabilidad política y social. A continuación, se detallan los eventos iniciales:
- Golpe de Estado de Pavía: El general Serrano regresa al gobierno, marcando un punto de inflexión.
- Partido Alfonsino y Cánovas del Castillo: Este partido, liderado por Cánovas, aboga por la restauración de la monarquía constitucional en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II.
- Manifiesto de Sandhurst: Se presenta un programa político con el objetivo de restablecer la monarquía constitucional.
- Proclamación de Alfonso XII (29 de diciembre de 1874): El general Martínez Campos lidera un pronunciamiento que pone fin al Sexenio Democrático y marca el retorno de la dinastía Borbón.
Desarrollo del Régimen de la Restauración
El Régimen de la Restauración se caracterizó por los siguientes aspectos:
- Características generales: Se establece un orden constitucional y un modelo político liberal, aunque no completamente democrático, en línea con otras naciones europeas de la época.
- Constitución de 1876:
- Creada por una comisión y aprobada en mayo de 1876.
- Establece la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
- Sistema bicameral.
- Inicialmente, sufragio restringido; posteriormente, se implementa el sufragio universal masculino.
- Estado confesional, pero con tolerancia privada hacia otras religiones.
- Derechos individuales regulados por leyes posteriores.
- Canovismo:
- Basado en las ideas de Cánovas del Castillo.
- Promueve la aceptación de discrepancias políticas y el compromiso constructivo entre los partidos.
- Sistema bipartidista y turnismo:
- Conformado por dos grandes partidos: el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal-Fusionista.
- Alternancia en el poder para garantizar la estabilidad institucional.
Problemas del Régimen de la Restauración
El régimen enfrentó varios desafíos significativos:
- Falseamiento electoral y caciquismo:
- Control y manipulación de las elecciones.
- Los caciques, figuras de poder local, elaboraban listas de candidatos y utilizaban su influencia para condicionar el voto.
- Etapas clave hasta finales del siglo XIX:
- Primera etapa (1875-1885): Predominio de gobiernos conservadores, fin del conflicto carlista y envío de tropas a Cuba.
- Segunda etapa (1885-1902): Regencia de María Cristina, Pacto de El Pardo, y una cierta apertura con leyes de prensa y asociaciones, que suavizaron el autoritarismo previo.
Crisis y Fin de la Restauración
El Régimen de la Restauración entró en una fase crítica debido a diversos factores:
- Agudización de los problemas: El caciquismo y el falseamiento electoral se intensificaron.
- Movimientos regionalistas y nacionalistas: Surgimiento de movimientos en regiones periféricas que cuestionaban el centralismo del Estado.
- Crisis del 98 y pérdida de colonias: La Paz de París (1898) resultó en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, generando un profundo impacto en la sociedad española.
- Fin del sistema político de la Restauración y transición a la II República (1931): El régimen entró en una crisis estructural, agravada por el apoyo de Alfonso XIII a la dictadura de Primo de Rivera, lo que eventualmente llevó a la proclamación de la Segunda República.
Esta estructura detallada proporciona una visión completa de cada parte del tema, destacando las relaciones causales y las consecuencias de cada evento en el contexto de la Restauración en España.