La Restauración Borbónica en España: Características, Evolución y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Introducción
Existía una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Cánovas pensó que turnar el gobierno sería una buena idea. Estos serían grandes partidos de notables que nada tenían que ver con los partidos de masas. La ley electoral de 1878 había restablecido el sufragio censitario, reduciendo la participación ciudadana a no más de un 5% de la población. Cánovas, jefe del Partido Liberal Conservador (alta burguesía), vio cómo cojeaba el nuevo Partido Liberal Fusionista, formado por progresistas y demócratas que habían votado la Constitución de 1869 y apoyado a Amadeo I.
Evolución
Se distancia el reforzamiento y el centralismo político administrativo. Hubo una evolución de los Fueros de las provincias vascas en 1876, hablando de reformar el Antiguo Régimen Foral. Se obligó a la prestación del servicio militar y al pago de las contribuciones consignadas en los Presupuestos del Estado. El centralismo, con eje en Madrid, determinó que en las poblaciones de más de 30,000 habitantes los alcaldes serían nombrados por el rey, y que los presupuestos provinciales y municipales deberían ser aprobados por este. Se restringió la libertad de imprenta, con la censura, y el control estatal de todos los folletos y periódicos. La Ley de Imprenta extendió la consideración de delito a todo aquello que, incluso en la duda, cuestionara el sistema político y social de la Restauración.
Consecuencias
Hubo una manipulación electoral que daba a ambos partidos la posibilidad de alternancia en el gobierno. Se pactaba de antemano la falsificación, con la defensa del sistema de producción capitalista y la propiedad privada, y la existencia de un sistema político que debía funcionar de arriba abajo. El sistema quedaba asegurado por el liderazgo de los dos partidos centrado en Madrid y por el control del poder local mediante la práctica caciquil. La fórmula se basaba en la elaboración de una lista en la que figuraban aquellos candidatos que contaban con la aquiescencia del gobierno. Hubo un *pucherazo*, que consistía en la aplicación de coacción, violencia, fraude y compra de votos.
El Caciquismo
El caciquismo fue un hecho sociopolítico en el siglo XIX y hasta el siglo XX. Consistía en el control del poder, sobre todo en zonas rurales, por personas de gran influencia y prestigio social. Eran residuos de las antiguas relaciones señoriales y el dominio del cacique sobre los campesinos. Eran miembros de una élite local o comarcal. Su predominio personal en una sociedad cerrada y su función de intermediario de esta última ante el Estado eran clave. El cacique fue un interlocutor real que se utilizó para entrar en contacto con una realidad en la cual todavía no había acabado de consumarse el proceso histórico del paso del Antiguo Régimen al nuevo régimen. Eran, además, encargados de recopilar los votos para las elecciones del correspondiente diputado relacionado con el gobernador civil. Los caciques se convertían en dispensadores de favores y prebendas a cambio de votos, en amos y señores de los pleitos y asuntos rurales.