Restauración Borbónica en España: Bases, Nacionalismos y Crisis de 1898
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
La Restauración Borbónica (1875-1902): Bases, Turno de Partidos y Pacto del Pardo
Contexto Histórico
En 1875, tras el levantamiento del general Martínez Campos, comienza el reinado de Alfonso XII. Las bases de la Restauración fueron diseñadas por Cánovas del Castillo en el Manifiesto de Sandhurst, que defendía la combinación de libertad y orden. Se instauró un régimen liberal, pero no democrático, con el objetivo de desterrar el golpismo militar.
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876, basada en las de 1845 y 1869, presentaba las siguientes características:
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Sufragio censitario (inicialmente, aunque luego se aprobaría el sufragio universal masculino).
- Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
- Confesionalidad católica del Estado.
El Turno de Partidos
El sistema político de la Restauración se basaba en el turno pacífico de dos partidos principales:
- Conservadores (Cánovas del Castillo): Defendían el sufragio censitario, menos derechos y libertades, y un modelo centralista.
- Liberales (Sagasta): Defendían el sufragio universal masculino, más derechos y libertades, y un modelo menos centralista.
Funcionamiento del Turno de Partidos:
- El Rey elegía al gobierno.
- Al nuevo gobierno se le entregaba el decreto de disolución de las Cortes para convocar elecciones.
- Los dos partidos negociaban una lista de candidatos (encasillado).
- Los caciques (alcaldes y líderes locales) colaboraban para asegurar el triunfo del candidato oficial, a menudo recurriendo al soborno si se presentaba un candidato alternativo.
El Pacto del Pardo y el Gobierno Largo de Sagasta
Tras la muerte de Alfonso XII en 1885 y ante la minoría de edad del heredero, la Reina María Cristina de Habsburgo asumió la regencia hasta 1902. Cánovas solicitó a la regente que encargara la formación de gobierno a los liberales para asegurar la estabilidad de la Restauración. Cánovas y Sagasta sellaron el Pacto del Pardo para mantener la alternancia en el poder.
Nacionalismos y Movimiento Obrero en la Restauración
Nacionalismo Vasco
En 1876 se abolieron los fueros vascos, lo que provocó un movimiento de defensa foral. En 1890, Sabino Arana (fundador del Partido Nacionalista Vasco) publicó "Vizcaya por su independencia", donde defendía la superioridad de la raza vasca, Euskadi como patria y el miedo a la pérdida de su cultura.
Nacionalismo Catalán
En 1885, se presentó al Rey el Memorial de Greuges (reclamaciones), que pedía:
- El catalán como lengua oficial junto al castellano.
- Protección de la industria catalana.
- Mantenimiento del derecho civil catalán.
En 1887, Prat de la Riba fundó la Lliga de Catalunya. En 1892, las Bases de Manresa proclamaron una mayor participación de Cataluña en la vida política. Otras manifestaciones del nacionalismo catalán se dieron en el ámbito cultural, como la Renaixença (literatura) y el Modernismo (arquitectura).
Nacionalismo Gallego
En 1887, Manuel Murguía creó la Asamblea Federal de la Región Gallega.
El Movimiento Obrero
La primera aparición del movimiento obrero se produjo durante el Sexenio Democrático. En 1872 se creó la Federación Regional de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). En 1887 se reconoció nuevamente el derecho de asociación. Existían tres tipos principales de movimientos obreros:
- Anarquistas: En 1891 se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española. Hubo manifestaciones violentas, como las de la Mano Negra (asesinato de Cánovas y atentado en el Liceo de Barcelona).
- Socialistas: En 1879 se creó el PSOE, que entró en la vida política.
- Republicanos: Se oponían a la corrupción y defendían la justicia social.
El Problema de Cuba, la Guerra contra Estados Unidos y la Crisis de 1898
La Cuestión Cubana
Cuba era una importante colonia española, con plantaciones de azúcar de las que Estados Unidos era el mayor cliente. El proteccionismo económico español perjudicaba la exportación de azúcar. La importación estaba sujeta a aranceles, y Estados Unidos impuso aranceles al tabaco y al azúcar cubanos. En 1891, el ministro Romero Robledo impuso medidas centralistas: Cuba no podía participar en el gobierno y se establecieron nuevos aranceles en la península. En 1892, José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano.
La Guerra de Cuba (1895-1898)
En 1895 estalló la guerra con el Grito de Baire. El general Martínez Campos se negó a actuar contra la población, por lo que fue sustituido por el general Weyler, quien agrupó a la población en zonas controladas. En Filipinas, Bonifacio proclamó el Grito de Balintawak (filipinos contra españoles). Se firmó la paz con el Tratado de Biac-na-Bató.
La Guerra Hispano-Estadounidense (1898)
Estados Unidos ambicionaba el Caribe y Filipinas. El presidente McKinley quería la guerra con España. Hubo dos conflictos principales:
- En 1898, el acorazado Maine explotó en Cuba, y Estados Unidos declaró la guerra a España. España perdió en la batalla de Cavite (Filipinas).
- El almirante Cervera iba a defender el Caribe, pero sus barcos fueron bloqueados y derrotados.
La guerra terminó con la Paz de París, por la cual Estados Unidos obtuvo Puerto Rico y Filipinas, y Cuba obtuvo la independencia bajo protección estadounidense.
La Crisis de 1898
Desde el punto de vista de la prensa, hubo una sensación de frustración y una crisis de conciencia nacional, con una visión pesimista de España. En realidad, España pasó a ser una potencia media y se impulsó una actitud reformista. Surgió el Regeneracionismo, un movimiento que no estaba a favor de la Restauración y que defendía invertir en infraestructura y educación. En literatura, encontramos la Generación del 98, con autores como Unamuno, Baroja y Valle-Inclán.