La Restauración Borbónica en España (1874-1931): Claves de un Régimen Político
Enviado por nballesteros y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Introducción a la Restauración Borbónica (1874-1931)
El periodo de la Restauración Borbónica en España se extiende desde 1874 hasta 1931. Se caracteriza por el retorno de los Borbones al trono, personificado en Alfonso XII, tras el Sexenio Democrático. Sin embargo, la Restauración es, además, el retorno de:
- El sistema oligárquico y centralista existente bajo Isabel II, que alcanzaría su máxima expresión.
- El Estado católico, en el que la Iglesia recupera poder económico, controla gran parte de la educación y mantiene una fuerte presencia en la sociedad. Durante la Restauración se llevó a cabo una "recatolización" tras el intento secularizador del Sexenio.
Fue la época de la burguesía conservadora, cuya prioridad era defender sus intereses de clase y excluir la participación política de las clases populares, un modelo de liberalismo oligárquico.
Causas de la Restauración
La Restauración fue facilitada por una serie de factores:
- El cansancio y el final dictatorial en que acabó el Sexenio Democrático.
- El apoyo financiero de los industriales catalanes y terratenientes cubanos, quienes veían peligrar el estatus colonial de Cuba.
- En el plano internacional, la Comuna de París (1871) provocó en toda Europa una actitud conservadora en defensa del orden social. La monarquía se percibía como una garantía de orden, mientras que la República se identificaba con la anarquía y la subversión. Por ello, la Restauración contó con la simpatía y el apoyo de casi todas las potencias europeas.
Cánovas del Castillo no quería establecer la Restauración mediante un pronunciamiento militar, sino crear un movimiento de opinión favorable para que la monarquía regresara de modo pacífico y sin intervención militar. Cánovas redactó y el príncipe Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se prometía una monarquía constitucional y se hablaba de conciliación. Sin embargo, en diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. El pronunciamiento fue aceptado enseguida por todo el ejército y por el propio gobierno, que no ofreció ninguna resistencia.
Periodización del Régimen de la Restauración
Tradicionalmente, se estudia en dos partes:
- El reinado de Alfonso XII (1874-1885).
- La Regencia de María Cristina de Habsburgo (madre del futuro Alfonso XIII) junto con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
Durante este periodo, los dos grandes partidos se mantuvieron unidos gracias a la presencia de líderes indiscutibles: Cánovas en el Partido Conservador y Sagasta en el Partido Liberal. Este sistema garantizó la estabilidad política y un optimismo superficial, funcionando sin grandes crisis, a excepción del Desastre del 98.
Gobiernos de la Restauración
El Gobierno Conservador de Cánovas
El primer gobierno de Cánovas llevó a la paz del país, poniendo fin a dos conflictos:
- El Carlismo, que en los años 70 había aumentado sus bases sociales y sumó el apoyo de grupos urbanos. El abandono de Cabrera fue importante, ya que aceptó la legitimidad de Alfonso XII. En 1876 se produjo la rendición. Se llevó a cabo una represión política sin violencia. Con la victoria liberal, se suprimieron los fueros vascos, concediendo a las diputaciones provinciales autonomía fiscal.
- La paz en Cuba se consiguió con acciones militares y negociando con los insurrectos. En 1878 se firmó la Paz de Zanjón, a cambio de la promesa del gobierno español de un régimen de autonomía y la abolición de la esclavitud. La Ley de Abolición de la Esclavitud de 1888, después de posponerla en el tiempo, se incumplió.
Cánovas se limitó a desarrollar la Constitución de 1876 en un sentido conservador:
- Restricción de la libertad de expresión y legislación como delito de ataque o crítica a la monarquía.
- Fiscalización de las enseñanzas secundarias y universitarias, limitando la libertad de cátedra. Se creó el Centro Privado y la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
- Nombramiento gubernamental de alcaldes en ciudades de más de 30.000 habitantes.
- La Ley Electoral restableció el sufragio censitario.
El Gobierno Liberal de Sagasta
Aplicó un programa reformista que dio un aire liberal al régimen:
- Eliminó las restricciones a la libertad de expresión y devolvió las cátedras. La Ley de Prensa de 1883 fue muy liberal y una de las más avanzadas y libres de Europa.
- Legalizó las asociaciones obreras y los partidos republicanos.
- La Ley de Elecciones Locales restableció el sufragio universal para la elección de concejales.
La crisis económica de 1882 ocasionó disturbios y el suceso de la Mano Negra. Ante la gravedad, el gobierno creó la Comisión de Reformas Sociales.
La Regencia y el Pacto del Pardo
En 1885 murió Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, su segunda esposa, asumió la Regencia. Se firmó el Pacto del Pardo para garantizar la estabilidad política, comprometiéndose a:
- Apoyar a la regente.
- Mantener el turno dinástico.
- Respetar la legislación que el gobierno anterior hubiese promulgado.
El gobierno de Cánovas fue breve debido a la epidemia de cólera de 1885, que desprestigió al gobierno por:
- Las malas condiciones higiénicas.
- El bajo nivel científico.
- La oposición a la vacuna de Jaime Ferrán.
Segundo Gobierno Liberal de Sagasta
Llevó a cabo una profunda reforma del sistema:
- La libertad de asociación implicó la legalización de los sindicatos.
- Restableció los juicios por jurado.
- Se acabó de elaborar el Código Civil, que dejó subsistentes los derechos forales.
- La Ley Electoral de 1890 restableció definitivamente el sufragio universal masculino, y el censo electoral se elevó, llegando a representar aproximadamente el 25% de la población total. A pesar de ello, la manipulación electoral persistió.
Con esta labor, el Partido Liberal agotó su programa y el régimen dio todo lo que podía ofrecer.