La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Orígenes y Sistema Político
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Se entiende por Restauración la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario. Cronológicamente, abarca el periodo histórico comprendido entre el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, hasta el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera, en septiembre de 1923.
Tiene una etapa de construcción y consolidación del sistema (coincidente con el reinado de Alfonso XII) y otra etapa en la que dicho sistema va entrando en crisis (Regencia de María Cristina de Habsburgo y reinado de Alfonso XIII).
Desarrollo del Sistema de la Restauración
El artífice del sistema de la Restauración es Antonio Cánovas del Castillo. Este político había conseguido en 1870 que Isabel II abdicase en su hijo y después hizo que el príncipe estudiara en la Academia Militar de Sandhurst, con el fin de mostrar su preferencia por el modelo monárquico inglés.
Allí Alfonso redactó, el 1 de diciembre de 1874, el llamado "Manifiesto de Sandhurst", para darse a conocer a los españoles y mostrar los propósitos liberales de la Restauración. El 29 de diciembre de ese mismo año, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclamaba a Alfonso XII como Rey de España.
Características Políticas del Sistema Cánovista
Cánovas ideó el sistema de la Restauración con las siguientes características políticas:
- El "alfonsismo" tenía que atraer al mayor número de fuerzas políticas posibles para hacer viable el nuevo sistema. Solo debían quedar fuera de él el carlismo (por ser antiliberal) y el republicanismo (por ser antimonárquico).
- El modelo político sería el bipartidismo al modo británico, basado en el turno en el poder de dos grandes partidos políticos: conservadores, liderados por él mismo, y liberales, liderados por Sagasta (en sustitución de los antiguos partidos moderado y progresista).
- Búsqueda de los máximos puntos de apoyo posibles: oligarquía española en Cuba ya que, con sus inversiones en España, constituye un sector muy poderoso en el ámbito empresarial; clases medias, para alejarlas de la influencia del socialismo; la Iglesia, intentando que esta encuentre por fin compatible el catolicismo con el liberalismo y acepte la libertad de cultos; el Ejército, para que se aleje de la vida política y así se eviten los pronunciamientos militares.
La Constitución de 1876
Para dar legalidad a la Restauración era necesaria una nueva Constitución. Para redactarla convocó en 1875 una reunión de ex parlamentarios de tendencias diversas. Una Comisión de ellos redactó el proyecto constitucional y entonces se celebraron elecciones a Cortes (aún con la ley vigente de sufragio universal), en las que ganaron los conservadores, y se aprobó la Constitución de 1876.