Restauracion borbónica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 16,24 KB
Restauración borbónicaOposición política:La Restauración no integro a as formaciones políticas no dinásticas, reprimió y margino a Carlistas y republicanos, q fueron considerados por Canovas "enemigos del estado". También fueron excluidos los regionalitas, q cuestionaban la administración centralista y las organizaciones obreras, contrarias a el orden liberal y capitalita. Además la oposición fue débil e incapaz de beneficiarse de la corrupción del Sist. y d la indiferencia política de la mayoría de la población. La división interna de carlistas y republicanos, y el tardío resurgimiento las fuerzas nacionalistas explican en parte este hecho. El Carlismo:Derrotado militarmente en 1876, no logro recuperar la importancia alcanzada anteriormente, debido principalmente, al apoyo q el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron Alfonso XII. Así pues, minimizada su opción dinástica, el carlismo se redujo a un móv. Ideológico circunscrito socialmente al país Vasco, Navarra zonas de gran arraigo del formalismo católico. Se dividió en 2 tendencias:1- Los integristas: liderados por Ramón Nocedal, q criticaban el excesivo liberalismo del pretendiente Carlos VII y exaltaban los valores del catolicismo y su influencia en todos los hábitos de la vida publica.2- Los tradicionalistas: influido por Vázquez de Mella evolucionaron hasta posiciones regionalistas. Propusieron un nuevo marco institucional que albergara la monarquía tradicional católica y las nuevas aspiraciones regionalistas para evitar q surgieran opciones separatistas q podían poner en peligro la unidad de Esp.3.2- El Republicanismo:Duramente reprimidos en el inicio del nuevo régimen los republicanos no consiguieron recuperarse del fracaso de la 1ª Republica.Se agruparon en diferentes corrientes doctrinales y políticas en torno a los antiguos líderes del sexenio:- federalistas: liderados por Francisco Pi i Margal.- Unionistas: liderados por Nicolás Salmerón. Eran partidarios de la unidad territorial y política del estado.- Los radicales: crearon el partido republicano progresista dirigido desde exilio por Ruiz Zorrilla.- Posibilistas grupo minoritario conservador liderado por Emilio Castelar, q finalmente se integro en el partido liberal.Federalistas y unionistas partidarios de la acción pacifica y legal unieron sus fuerzas en la unión republicana.3.3- Del regionalismo al nacionalismo:Uno de los fenómenos más destacados durante la regencia fue la aparición de diversos movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña y el país Vasco, y de forma incipiente en Galicia.No se pueden entender el nacionalismo sin e regionalismo por q de ahí deriva este. Regionalismo: móv. q reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política. Es decir, propugna un estado descentralizado y en algunos casos e federalismo.El catalanismo:Se formo en el siglo XIX.El renacimiento cultural(Renaxensa) iniciado años 30 recuperó la conciencia nacional y hay cambios socioeconómicos experimentados a lo largo del siglo.El Catalanismo político: partio de dos corrientes:a) Federalismo republicano.b) Tradicionalismo católico y conservado.El federalista Valentí Almirall elaboró las primeras formulaciones teóricas del catalanismo, recogidas en su obra Lo Catalanisme (1886). Convencido de la necesidad de crear una fuerza política desligada de los partidos estatales, creo el Centre Catlà (1882), q aglutinaba diferentes corrientes políticas con el objetivo de reivindicar la autonomía.El proyecto político de Almirall fracaso y a finales de S., se inicio el predominio del Catalanismo conservador. Por otra parte , un sector moderado de la burguesía industrial empezó a apoyar al catalanismo como reacción a la política liberal y centralista del Estado. En este contexto, Enric Prat de la Riba fundo la Lliga de Catalunya (87), q defendía un proyecto catalanista conservador antirrepublicano.En 1891 se constituyo la Unió Catalananista, fruto del esfuerzo unitario de diferentes opciones políticas, q elaboraron el primer programa político del catalanismo, conocido como Bases de Manresa (92), en las q se reivindica un poder regional autónomo , de carácter tradicionalista y antiliberal( sufragio censatario, ausencia de referencias a los derechos y libertades...La politización de las distintas instituciones, entidades sociales y , en general, de la sociedad catalana se generalizo en la ultima década del S XIX. Pero fue tras la perdida del mercado colonial en el 98 cuando la burguesía industrial se comprometió activamente con el catalanismo político, con el objetivo de reformar el Sist. de la Restauración, incapaz de afrontar los retos de la moderna sociedad industrializada.
El nacionalismo Vasco:En el País Vasco, la reacción contra la abolición de los fueros después de la tercera guerra Carlista (76) origino un móv. de defensa de las instituciones suprimidas y la recuperación de la lengua y la cultura vascas.Además, en esta época se inicio una rápida transformación socioeconómica y cultural como consecuencia del desarrollo minero e industrial, Se vio favorecida también tanto por la creciente inmigración q se establecía en estas zonas industriales y mineras como por la alta burguesía estrechamente vinculada al poder central.Ante esta situación, se inicio un proceso de concienciación del vasquísimo, identificado con la lengua euskera, las radiaciones, los fueros, el catolicismo y un cierto ruralismo idealizado como contraposición a una sociedad industrializada y ampliamente castellanizada. Fue Sabino de Arana quien configuro el primer programa político nacionalista, afirmando la raza, la lengua, el ultra catolicismo y las tradiciones como elementos diferenciadores de la nación vasca para la q reivindicaba la soberanía, creo en 1895 el partido nacionalista vasco (PNV), ultraconservador, radicalmente opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo.A finales del S moderando su radicalismo, el PNV obtuvo sus primeros escaños, canalizando el voto de las clases medias urbanas y rurales, preocupadas por el creciente peso de los trabajadores inmigrados, generalmente identificados con el socialismo.El nacionalismo Gallego:La situación de atraso socioeconómico en Galicia dificulto la implantación del galleguismo, q, en sus inicios se limito a una minoría intelectual q actuó como su impulsora. Esto explica q la conversión del regionalismo Gallego en nacionalista sea más tardía q en los casos catalanes y vascos.El regionalismo Gallego se inicio con un móv. cultural y literario el Rexurdimento q busco respuestas y soluciones al atraso cultural y económico de Galicia y cuyas figuras más destacadas fueron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, exponentes de un liberalismo progresista. Paralelamente se desarrollo una corriente conservadora, tradicionalista y fuertemente católica, heredera del carlismo, q tiene en Alfredo Brañas y en su obra el Regionalismo su principal teorizador.Entrados en el S XX, ante el fracaso de los regionalismos moderados, surgió una visión más progresista y combatida q dio origen a un móv. Político representado sobre todo por la figura de Alfonso D. Rodríguez Castelao.El movimiento obrero:Durante los primeros años de la restauración, el móv. Obrero no constituyo una oposición política real, aunque si ataco al Sist. a través de insurrecciones, huelgas y atentados.De hecho el anarquismo fue la doctrina q consiguió una mayor aceptación social, tanto en le campo, especialmente el andaluz, como los centros industriales, sobretodo de Cataluña. Pero a diferencia del socialismo, se negaba a participar en la acción política. Creía en la acción directa organizada a partir de los sindicatos, aunque en la década de 1890 fueron frecuentes las acciones violentas individuales.El socialismo, menos extendido en España defendía la participación política. En 1879 Pablo Iglesias fundo, en la clandestinidad, el PSOE, aunque no tubo significación política hasta 1910, cuando consiguió un diputado en las cortes.Así pues el móv. Obrero solo empezó a convertirse en oposición política de los partidos dinásticos a partir de principios de S XX, cuando arraigo en los centros urbanos industrializados, donde era difícil manipular las elecciones.El móv. obrero nació como repuesta de las clases trabajadoras a las duras condiciones de trabajo, las desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral, q se dio desde los inicios de la industrialización y la aplicación de un Sist. Económico capitalista.A lo largo del S XIX los obreros adquirieron la conciencia colectiva de pertenencia a una clase con intereses comunes. Esto condujo a los trabajadores a organizarse para defender sus derechos a través de diferentes formas de reivindicación y protesta, q desde Europa se extendieron hacia España.
4- La Crisis del 98:A finales de S, España vivió una profunda crisis q tuvo como detonante las guerras de la independencia colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896- 1894)El origen del conflicto estuvo en la inadecuada política colonial llevada a cabo por los paridos dinásticos, q bloquearon las reformas administrativas y económicas, y en los intereses expansionistas de EE.UU. La perdida de los últimos restos del imperio generó graves repercusiones q transcendieron el ámbito militar y económico y se prolongaron hasta el S XX.Las guerras coloniales:Cuba, principal exportadora azucarera mundial, y productora de café y tabaco, era explotada por España, q monopolizaba el mercado colonial en su beneficio y en contra de los intereses isleños. Esta situación favoreció el nacimiento de un sentimiento de independencia entre los hacendados cubanos, puesto q vieron en la independencia política la única vía para la independencia económica.A lo largo de la 2ª mitad del S XIX, Estados Unidos habían aumentado sus intereses en la isla, puesto q era el principal receptor de las explotaciones azucareras y había invertido capital en la modernización del proceso de obtención del azúcar. Así pues, ofreció su apoyo a los independentistas, con la pretensión de vincular la isla a su mercado económico.La política represiva de las autoridades españolas ante las reivindicaciones autonomistas favoreció el estallido de varias insurrecciones entre el 79 y el 85 cuando se inicio la definitiva guerra de independencia. Liderada por José Martí, organizo guerrillas q causaban grandes daños al ejercito español, el cual sufrió más también bajas por epidemias y el clima q por la propia guerra.Ni los intentos de pacificación llevados a cabo por el militar Arseni Martinez Campos, ni la crudeza de los métodos de su sucesor, Valerio Weyler, encaminados a exterminar a los revolucionarios aun a costa de poner en peligro la riqueza cubana, solucionaron el conflicto. En 1897, a la muerte de Canovas, el nuevo gobierno de Sagasta envío a Ramón Blanco, q decreto la autonomía y una admitía política, medidas q llegaron demasiado tarde, pues Estados Unidos ya había decidido intervenir.Casi simultáneamente estallo una sublevación en Filipinas, archipiélago olvidado por el gobierno español, con sus recursos naturales mal aprovechados y una gran presencia de ordenes religiosas intransigentes con los movimientos independentistas. El levantamiento, encabezado por José Rizal y seguido por la sociedad Katipunan fue duramente reprimido y se produjo el fusilamiento de su líder.Cando la negociación permitió dominar la insurrección en diciembre del 97, Estados Unidos intervino pactando con los rebeldes y atacando la escuadra española.La intervención de Estados Unidos:Se debe entender en el marco de política expansionista dos: y de sus intereses económicos, q estaban en peligro con la guerra.El gobierno estadounidense presiono al español para q solucionara con rapidez el conflicto e incluso propuso, en marzo del 98, la compra de Cuba. Tanto esta propuesta como la medición diplomática para evitar la intervención americana en cuba fracasaron.El pretexto de Estados Unidos para declarar la guerra a España fue la voladura del crucero americano Maine, fondeado en el puerto de La Habana. El gobierno español, apoyándose en la campaña de patriotismo belicista lanzada por la prensa, se lanzó a una guerra para la q no estaba preparado.La superioridad americana origino dos desastres navales para España. Por pate , el de Cavite (Filipinas) aniquilo la flota del Pacifico. Después, el de Santiago de Cuba supuso la destrucción de la escuadra del Atlántico y fue seguido por el desembarco norteamericano en Puerto Rico.El conflicto concluyo en diciembre del 98, con el Tratado de París, por el cual Puerto Rico y Filipinas y la isla de Guam( en el archipiélago de las Marinas) fueron cedidas a Estados Unidos. Cuba, aunq formalmente independiente, quedo bajo el control americano.La perdida del imperio español se completo con la venta a Alemania (99) del resto de las Marinas, del archipiélago de las Carolinas y de las Palaos, hecho q confirmo el proseso de redistribución colonial q estaba llevando a cabo a favor de las grandes potencias. España quedo como un pequeño país sin relevancia internacional de cuyo vasto y fabuloso imperio solo quedo algunos enclaves en África.Las repercusiones del conflicto:En España, las perdidas económicas alteraron las finanzas, la Hacienda pública y los precios, cuyo encarecimiento afecto a los sectores más humildes. Estos soportaron también las perdidas humanas del conflicto, ya q las clases acomodadas se libraron del servicio militar mediante una pago en metálico.Si bien no genero crisis política inmediata, el desastre colonial colaboró a la desintegración del régimen de la Restauración. Además, junto al nacimiento de los nacionalistas periféricos, q exigía una profunda reforma de la Administración del Estado, ponía de manifiesto los limites del sistema político vigente.Por ultimo, la perdida del imperio provoco una crisis cultural de gran trascendencia, de la q ha dejado testimonio la Generación del 98, y el surgimiento de una conciencia critica q , desde una perspectiva intelectual, exigía una profunda regeneración política, económica e ideología de la vida española. Se cuestionaban no solo los cimientos de la Restauración, sino, incluso, la propia identidad de España.