La Restauración Arquitectónica: Un Recorrido Histórico y sus Principios Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La actividad de la restauración arquitectónica como operación para recuperar los valores de un edificio del pasado no es en realidad una actividad moderna, si bien no será hasta el siglo XIX cuando se ejerza de una forma casi sistemática, buscándose para ella unos principios.
Orígenes y la Escuela Romana del Restauro
Ya en el comienzo del siglo se había formado en Roma, en torno a los trabajos del Foro, una incipiente Escuela del restauro. Un grupo de arquitectos neoclásicos, entre los que figuran Valadier y Stern, inician la recuperación arqueológica del lugar ocupándose de la consolidación del Coliseo y de los Arcos de Triunfo1. La formación clasicista de los restauradores facilitará su interpretación de la Arquitectura romana, obrando a favor de la calidad de los trabajos, no exentos de perfiles críticos diversos.
El Coliseo y el Arco de Tito: Ejemplos de la Dialéctica Restauradora
La restauración del Coliseo, de cuyo resultado es la imagen que hoy contemplamos, pondrá eficazmente en evidencia la tensión establecida entre la reconstrucción incompleta y el imaginado original mediante el recurso al non-finito, tan pedagógico, en este caso, como romántico. La completación del Arco de Tito, que realiza Valadier, reconstruirá la totalidad que parecía exigir su relativo tamaño utilizando la facilidad de la arquitectura académica para realizar una analogía con el lenguaje romano en favor de una unidad formal no mimética. Ya Ceschi hizo notar2 cómo las apreciables diferencias en los detalles concretos del lenguaje académico mostraban la preocupación del restaurador por atestiguar con ellas la condición reconstruida de algunas partes.
Esta escuela italiana –cuyo más amplio conocimiento deberá buscar el lector en obras especializadas como la que se ha citado– acusa así desde un primer momento la cuestión dialéctica más importante de la idea de Restauración: la necesidad del rescate de un edificio del pasado, parcialmente perdido o lacerado, enfrentada a la imposibilidad global de recobrarlo realmente. Los arquitectos romanos orillaron la contradicción con brillantez y soltura en el Coliseo, apoyados en su escala y en sus particulares condiciones. En elementos menores, como el Arco de Tito, se arriesgaron en un sutil equilibrio entre la proximidad de un lenguaje apoyado en la arquitectura propia y la realidad premeditadamente cuidada de su diferencia.
El Nacimiento de la Restauración Moderna: Eugène Viollet-le-Duc
Sin valorar por lo general estos y otros antecedentes, suele considerarse convencionalmente y debido a su difusión que la restauración moderna en cuanto tal nace con la teoría y las obras de Eugène Viollet-le-Duc. Es este en verdad, y como es bien sabido, quien tiene la oportunidad de poner en práctica su pensamiento sistemático sobre el tratamiento de los Monumentos del pasado, creando una amplia Escuela. Pero, frente a la sutil ambigüedad de los arquitectos neoclásicos romanos, su actitud será, como tendremos oportunidad de examinar, muy distinta.
Viollet-le-Duc actuará dilatadamente4 como ce