Restauración Absolutista y Trienio Liberal en España: Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Restauración del Absolutismo y Trienio Liberal (1814-1823)

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Tras su regreso en marzo de 1814, Fernando VII se niega a acatar el régimen constitucional.

  • Conspiración y el Manifiesto de los Persas llevan al restablecimiento del Antiguo Régimen.
  • A su llegada a Madrid, declara la nulidad de la Constitución y se inicia la persecución de liberales y afrancesados, quienes son detenidos, ejecutados o exiliados.
  • Se restauran las antiguas instituciones y se favorece el régimen señorial, impulsado por el contexto de la época.
  • No se implementan reformas ni medidas para la reconstrucción social y económica del país.
  • Se suma la problemática del dinero proveniente de las colonias.
  • Los ministros son incapaces de encontrar soluciones, especialmente en lo referente al pago de los privilegiados, encontrando la negación constante del rey.

La Desafección Social y Política

  • Se produce un cambio significativo en la mentalidad social.
  • Los campesinos se oponen al pago de ciertas rentas señoriales y al diezmo.
  • Sectores adinerados exigen respeto a las tierras adquiridas mediante la desamortización.
  • En la industria, surgen nuevas formas de producción fuera de los gremios, buscando libertad de industria y mercado.
  • Existe un malestar generalizado en las ciudades, afectando a la pequeña burguesía, artesanos, etc.
  • Se reivindican derechos sociales y constitucionales a través de pronunciamientos militares, levantamientos de un sector del ejército a favor de la Constitución.
  • Estos levantamientos cuentan con el apoyo de civiles organizados en sociedades y clubs.

El Trienio Liberal (1820-1823)

  • El 1 de enero de 1820, triunfa el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), cuyas tropas estaban destinadas a las colonias.
  • La pasividad del ejército real, sumada al apoyo liberal en la ciudad, obligan al rey a aceptar la Constitución.
  • Se forma un nuevo gobierno y se decreta una amnistía, permitiendo el regreso de liberales y afrancesados.
  • Las elecciones son ganadas por los liberales.
  • Se inicia una obra reformista que incluye la libertad de prensa y asociación, dando lugar a la proliferación de prensa y sociedades patrióticas (liberales).

Abolición del Antiguo Régimen

  1. Supresión de señoríos y mayorazgos, poniendo fin al feudalismo en el campo y permitiendo que la tierra se convierta en mercancía.
  2. Reforma eclesiástica que suprime conventos y lleva a cabo una desamortización para su posterior subasta pública.
  3. Reforma fiscal del Estado para obtener recursos, acompañada de una disminución del diezmo.
  4. Eliminación de los gremios y establecimiento de la libertad de industria, fomentando el desarrollo de la burguesía comercial.
  5. Instauración de la Milicia Nacional, compuesta por ciudadanos de clase media urbana.
  6. División del territorio en provincias y establecimiento del sufragio en ayuntamientos y diputaciones.
  7. Promulgación del Código Penal (1822), reforma del ejército y fomento de la educación.

Conflictos y Tensiones Durante el Trienio

  • Oposición de la monarquía y los absolutistas, que paralizan reformas mediante el derecho a veto del rey.
  • El rey conspira contra el gobierno, buscando el apoyo de las potencias absolutistas.
  • Descontento de los campesinos, quienes no acceden a la tierra ni ven una disminución de los impuestos, lo que provoca levantamientos.
  • Los antiguos señores se convierten en nuevos propietarios, mientras que los campesinos se mantienen como arrendatarios o aparceros, pudiendo ser expulsados si no pagan.
  • El pago monetario de las rentas genera malestar y obliga a los campesinos a malvender sus productos.
  • La nobleza tradicional y la iglesia, despojadas de privilegios, diezmos y tierras, convencen a los campesinos de volver al orden tradicional.
  • Alzamientos realistas en 1822.

División en los Liberales

  1. Moderados o Doceañistas: Gobernaron hasta 1822, favoreciendo reformas para las élites sociales y la negociación con los realistas.
  2. Exaltados: Activos en Sociedades Patrióticas, defendían la Constitución y reformas favorables a las clases medias y populares, buscando acabar con los realistas.

La Liquidación del Trienio Liberal

  • La expansión del liberalismo en Portugal, Nápoles y Piamonte alarma a la Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria, con el apoyo de Francia).
  • Fernando VII solicita auxilio, argumentando que es un rey secuestrado por los liberales.
  • Los Cien Mil Hijos de San Luis, liderados por el duque de Angulema, invaden España en 1823 y restauran el absolutismo en octubre.
  • La resistencia del ejército liberal es escasa, aunque se produce cierta resistencia en Cataluña.
  • Se establece un Consejo de Regencia y un gobierno absolutista, derogando todos los decretos del Trienio.
  • Se inicia la persecución de liberales y se instaura un régimen de terror.

Entradas relacionadas: