Respuestas Sensoriales y Reflejos Oculares: Exploración y Mecanismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Respuestas Sensoriales

Nocicepción

A nivel grupal, creemos que este fenómeno se debe a la oclusión arterial en la mano izquierda y a la postura elevada de la misma, lo que conlleva a que el miembro no pueda recibir la sangre adecuada y, por ende, tome un aspecto blanquecino.

Nocirreceptores:

  • Son los receptores del dolor.
  • Son terminaciones nerviosas libres.
  • Su distribución es puntual.
  • Un estímulo para el dolor es la tasa de destrucción del tejido inervado.

Tipos de dolor:

  • Dolor tipo pinchazo: es rápido y preciso (fibras A delta mielinizadas).
  • Dolor urente: más intenso y más difícil de tolerar (fibras C no mielinizadas).
  • Dolor profundo: cuando se lesionan estructuras profundas.

Sensibilidad Térmica

Procedimiento:

Se prepara un té y se registra a qué temperatura puede beberse por la persona examinada. Posteriormente, se le pide que introduzca el dedo meñique e intente mantenerlo en el interior de la infusión. Si no lo logra, se espera un tiempo y se le pide que introduzca nuevamente el dedo hasta que logre mantenerlo en el interior. (Es importante anotar la temperatura a la cual es capaz de colocar el dedo en el interior del líquido).

Datos:

Té con el agua recién hervida (100°C) Se puede beber a los 73,6 °C Al introducir el dedo y tolerar la temperatura a los 56,1°C.

Observaciones:

A nivel grupal, hemos concluido que los principales estímulos presentes en la experiencia corresponden a los dolorosos (nocirreceptores) y a los de frío y calor (termorreceptores). Además, existe un fenómeno de adaptabilidad de receptores que depende de la persona que recibe el estímulo, pues esta percepción es subjetiva.

Termorreceptores:

  • Existen receptores específicos para el frío y el calor.
  • Sus campos receptores son pequeños (1mm2) y no se superponen.
  • Son principalmente terminaciones nerviosas libres.
  • Receptores del frío: fibras mielinizadas A delta.
  • Receptores del calor: fibras C.
  • Generalmente no son sensibles a estímulos mecánicos y químicos.

Reflejos Oculares

Procedimiento:

Con una pequeña linterna y en un lugar poco iluminado, se expone al estímulo uno de los ojos de la persona examinada y se observa cuál es la reacción de la pupila expuesta.

Al igual que el ejercicio anterior, se expone al estímulo lumínico a la persona examinada, sin embargo, esta vez se observa la reacción de la pupila contralateral.

Se le pide a la persona examinada que fije su mirada en un objeto lejano y luego de unos minutos, fija su mirada en un objeto cercano (aprox. 20 cm del ojo).

Observaciones:

Se observa el fenómeno de miosis en el ojo de la persona examinada, mientras esta es expuesta a un estímulo lumínico.

El ojo expuesto al estímulo lumínico produce miosis y el contralateral también efectúa una miosis.

La persona examinada explica que siente cierto mareo al enfocar el objeto que está a menor distancia.

Fotorreceptores:

  • Corresponden a conos y bastones.
  • Constan de un segmento externo que contiene el pigmento fotosensible, uno interno donde se localiza el núcleo de la célula y un pedículo donde se establece contacto sináptico con células bipolares y amacrinas.
  • Están distribuidos por toda la retina, aunque en la región central existen más conos.
  • Potencial de membrana de fotorreceptores -40mV.

Fisiología del Ojo

El sistema neurovegetativo simpático y parasimpático regula el funcionamiento de la pupila, el cristalino, los vasos y las glándulas lacrimales y accesorias.

Musculatura

El iris está movido por dos músculos lisos:

  • Dilatador: Fibra Radial (midriasis), inervado por el simpático.
  • Esfínter: Fibra Circular (miosis), inervado por el parasimpático.
Fotomotor o Miosis:

Es la contracción del músculo constrictor, situado en forma circular alrededor del orificio de la pupila, por la acción de la estimulación parasimpática frente al estímulo luminoso.

Midriasis:

Vía simpática pupilar. Se debe a la contracción del músculo dilatador de la pupila, situado en toda la superficie mesodérmica del iris en forma radiada e inervado por el simpático. Sin embargo, estas fibras musculares no tienen origen mesodérmico.

Observaciones:
  • Pupila normal: 2-6 mm.
  • Pupila midriasis: 6 mm hasta 8 o 10 mm.
  • Pupila miosis: 2-0,5 mm.

Reflejo consensual a la luz: Al iluminar un ojo se produce miosis también en el ojo contralateral, debido a que las fibras eferentes del reflejo fotomotor se entrecruzan parcialmente a nivel del quiasma óptico y se relacionan con los músculos del esfínter pupilar contralateral.

Reflejo motomotor o reflejo de acomodación/convergencia y de acercamiento: Se produce la acomodación de la curvatura anterior del cristalino para enfocar.

Entradas relacionadas: