Respuestas en Frecuencia y Sensibilidad al Contraste en la Visión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Respuestas en Frecuencia de Células P de la Retina
Dibuja, y di qué forma tienen, las respuestas en frecuencia, R(f) vs f, a redes cromáticas y acromáticas, de una célula P de la retina.
Respuestas en Frecuencia de Células Oponentes Dobles del Córtex Estriado
Dibuja, y di qué forma tienen, las respuestas en frecuencia, R(f) vs f, a redes cromáticas y acromáticas, de una célula oponente doble del córtex estriado.
Célula P: La respuesta acromática tiene forma de **filtro pasabanda**. La respuesta cromática tiene forma de **filtro pasabaja** porque no hay antagonismo espacial para variaciones de color.
Célula oponente doble: Tanto las respuestas acromáticas como cromáticas tienen forma de **filtro pasabanda** porque hay antagonismo espacial para variaciones de color y de luminancia.
Curvas de Sensibilidad al Contraste Espacial (CSF)
Dibuja las CSFs (espaciales) acromática, rojo-verde y azul-amarillo en una única figura, y compara las características esenciales de las mismas (forma, frecuencia óptima y resolución). ¿Qué medida de la sensibilidad al contraste hay que representar en el eje de ordenadas para que las alturas de estas curvas sean realmente comparables?
- A = acromática; T = Rojo-Verde; D = Azul-Amarillo
- Forma: A = **pasa-banda**; T y D = **pasa-baja**.
- Frecuencia óptima: Para frecuencias altas, la SC acromática > SC cromática; y para frecuencias bajas, SC cromática > SC acromática.
- Resolución: A (30 cpg) >> T (12 cpg) > D (<12 cpg), es mayor en A porque llega a frecuencias espaciales más altas.
- Para poder comparar alturas: debemos poner el módulo del umbral del contraste de conos en el eje de ordenadas (y).
Modelo de Boynton
La siguiente ecuación describe las operaciones del modelo de Boynton: Explica en qué consiste cada una de las operaciones del modelo, y por qué éste es un buen modelo para describir la retina, pero no lo es para describir el SV completo.
La matriz del ejercicio se obtiene de solo modificamos el canal R-G que es (0 α β).
Etapa I: Consiste en la transformación de las funciones de igualación a conos (x,y,x --> LMS).
Etapa II: Es la transformación de los conos a células ganglionares (LMS --> ATDret).
Etapa III: Transformar el valor de las células ganglionares al córtex.
El modelo de Boynton como modelo global del SV no funciona ya que es incapaz de explicar la percepción del rojo en las λ cortas. De acuerdo con las sensibilidades de los mecanismos T y D una λ corta sería rojo+azul, pero según el modelo Boynton sería verde+azul (cian y no violeta). Sin embargo, es un buen modelo para la retina porque las sensibilidades espectrales tienen todas las propiedades de las células ganglionares rojo-verde y azul-amarillo.
Curva de Sensibilidad al Contraste Espacio-Temporal (CSF)
Describe la CSF espacio-temporal (acromática) del SV, dibujando los cortes de la misma, a frecuencia espacial constante o frecuencia temporal constante.
ESPACIALES: 1Hz (baja frecuencia), en las frecuencias bajas las CSFs espaciales son **pasa-banda**, en las altas frecuencias son **pasa-baja** (se toman con unos valores de frecuencia temporal fijos).
TEMPORALES: 0.5 cpg (baja frecuencia), en las frecuencias bajas las CSFs temporales son **pasa-banda**, en las altas frecuencias son **pasa-baja** (se toman con unos valores de frecuencia espacial fijos).