Respuestas a la Crisis Económica: Neoliberalismo y la Democratización Post Segunda Guerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Respuestas ante la Crisis: El Fin del Keynesianismo
Revolución Conservadora y Globalización Neoliberal
En el Reino Unido y Estados Unidos, los países más poderosos, se avanzaban dando respuestas para hacer frente a la situación de paro e inflación. Se produjo un giro hacia el liberalismo puro (neoliberalismo), que se consolidó con la subida al gobierno de Reagan y Thatcher. Sus políticas económicas iban dirigidas a desmontar el Estado del Bienestar, reduciendo el gasto público (recortes sociales) y aplicando medidas de políticas monetarias y fiscales, como la subida de impuestos directos sobre el consumo y bienes de primera necesidad, y la bajada de impuestos sobre la renta y el patrimonio (política que favorece a los capitalistas). Además, se llevaron a cabo:
- Privatizaciones de las empresas estatales al sector privado con el objetivo de negociar (Thatcher).
- Desregulación del mercado de trabajo (se desactiva la protección del trabajador) y externalización de empresas (se van a otros países para gastar menos; trabajadores que piden menos y les pagan menos).
- Liberalización del comercio y las inversiones.
Algunas Creencias que Sustentan la Revolución Neoconservadora/Liberal
- Thatcher: "La sociedad no existe". Esta frase refleja la existencia del liberalismo neoliberal, el individualismo puro.
- Arthur Young: "La plena ocupación es un problema". Según él, hay que mantener a los trabajadores en la indigencia para que trabajen.
- Adam Smith: Reducción de salarios, una mejora. El paro tiene ventajas para controlar a los trabajadores y tener unos salarios bajos.
Desregulación y Precarización Laboral
Ya no hay plena ocupación y, por lo tanto, se precariza el trabajo y se debilitan los sindicatos. En España, esto sucedió más tarde (1984-86).
Resultados de la Crisis
La respuesta a la crisis fue la revolución neoconservadora, que dio lugar al postfordismo (toyotismo). Este es un tipo de empresa con trabajadores cualificados, producción menos masiva y menos homogénea. Se adapta a la demanda, a un mercado más pequeño e inestable (por la crisis). Ellos producen en función de la demanda, en vez del fordismo, que produce a gran escala. No hay plantillas sindicales porque encargan a otras empresas materiales, está desfocalizado. Esta revolución va hacia la globalización (llevamos 40 años). La globalización neoliberal se define en el Consenso de Washington, 1991 (10 recomendaciones que definen el neoliberalismo). Con la caída de la URSS, la gente vio que el capitalismo era la alternativa a un mundo mejor, el mejor mundo posible. Fukuyama dice que la historia ha terminado con esto.
Críticos al Consenso de Washington (Chomsky, Naomi Klein…): Las desigualdades entre países y dentro de los países han crecido, son países más pobres ahora que hace 20 años, con más pobreza y más desigualdad social.
Triunfo de la Democracia
El final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la derrota del fascismo ayudan al triunfo de los valores de la democracia pluralista, la libertad individual y la dignidad humana. Aparecen dos modelos políticos claramente diferenciados (el socialismo y el comunismo). Son los dos polos de referencia en la política de los bloques surgida en la Guerra Fría y prolongada hasta la caída del Muro de Berlín (1989). Se habla de "oleadas democratizadoras".
Los criterios de un régimen democrático se fundan en la participación mediante el sufragio universal y que los gobiernos sean responsables. Además de una competencia política (existencia de más de un partido), los procesos de democratización aparecen alrededor de revoluciones políticas o movilizaciones provocadas por conflictos bélicos.
La tercera oleada de democratización, después de dos anteriores, una rota por los fascismos y otra producida a consecuencia de la descolonización del Tercer Mundo y la implantación de esta en la Europa Occidental, comienza a principios de los 70, con la transición democrática de España y Portugal.
La nueva política producida en mayor medida a partir de la Segunda Guerra Mundial fue posible por la rápida reconstrucción económica de la posguerra, que dio paso a la mayor expansión económica nunca vista anteriormente, pero también a la derrota de los fascismos. En este momento, se produce un profundo desarrollo de las economías capitalistas occidentales, en las que se combinan la acción de las administraciones públicas y la aplicación del mercado con una masiva aplicación de los avances tecnológicos al proceso de producción de bienes y servicios. De modo paralelo, se produce la afirmación de regímenes con pluralismo de partidos, constituciones parlamentarias y defensa de los derechos civiles y políticos individuales. Podemos definir este periodo de posguerra (Segunda Guerra Mundial) como una época de gran avance democrático y económico.