Respuesta Inmunitaria Primaria y Secundaria: Fases y Células de Memoria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
¿Qué es la Respuesta Inmunitaria?
La respuesta inmune es el conjunto de procesos que se desencadenan cuando una sustancia extraña, un antígeno, penetra en el organismo y este no lo reconoce como propio. La respuesta tiene lugar con la fabricación de anticuerpos o mediante la formación de células, pero en ambos casos, la finalidad es la misma: neutralizar el agente invasor y volver invulnerable el organismo.
La respuesta inmune es totalmente específica y hay dos tipos: la primaria y la secundaria.
Respuesta Inmune Primaria
Es un proceso imprescindible y necesario para que exista memoria inmunológica, ya que es aquí cuando la proliferación de los linfocitos crea células de memoria.
Esta consta de tres fases sucesivas:
- Fase de latencia: Tiene una duración de dos semanas, durante las cuales el antígeno se identifica y tiene lugar la proliferación de los linfocitos.
- Fase logarítmica: Dura varios días y en esta, la producción de inmunoglobulinas del tipo IgM aumenta hasta un máximo.
- Fase de declinación: En esta fase la concentración de anticuerpos disminuye progresivamente hasta conseguir niveles muy bajos o anularse. Cuando ocurre esto, la respuesta inmune primaria ha eliminado la infección.
Respuesta Inmune Secundaria
Cuando el antígeno se pone en contacto con el organismo por segunda vez, se produce la respuesta inmune secundaria, que tiene unas características muy diferentes a la primaria:
- La fase de latencia es más corta, ya que hay células de memoria que reconocen el antígeno y proliferan rápidamente.
- La producción de anticuerpos, como las inmunoglobulinas IgG, es más rápida y más intensa. Las IgG pueden permanecer largo tiempo en la sangre. Por ejemplo, el virus del sarampión o la varicela, crean un estado inmune permanente en el individuo. Pero el virus de la gripe solo provoca una inmunidad temporal.
- La respuesta inmune secundaria es tan rápida y efectiva que, gracias a la memoria inmunobiológica, el antígeno se elimina sin que llegue a producir ningún síntoma de enfermedad.
¿Qué son las Células con Memoria?
Las células con memoria, fruto de la activación de los linfocitos B al entrar en contacto con un antígeno, son células que se mantienen en la sangre más allá de la infección fabricando pequeñas cantidades de anticuerpos. Así, si el organismo vuelve a ser infectado por el mismo patógeno una segunda vez, el organismo ya dispone de anticuerpos específicos contra él.