Respuesta Familiar y Apoyo Social: Estrategias de Prevención y Recursos Comunitarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
La Respuesta Familiar ante el Desequilibrio
La respuesta que la familia ofrece ante una situación de desequilibrio se define por cinco indicadores clave:
- La capacidad de adaptarse al entorno.
- La facultad para mantener y establecer relaciones emocionales satisfactorias.
- La competencia para percibir la realidad tal como es.
- La aptitud para ser productivo.
- La capacidad de estructurar y actualizar los propios recursos internos.
Factores Determinantes de la Respuesta Familiar
Estos indicadores de respuesta están determinados por:
- La dinámica, evolución y características intrínsecas de la familia.
- Los factores de integración o desintegración previos al acontecimiento estresante que desencadenó el desequilibrio.
El Proceso de Crisis Familiar
En ocasiones, la magnitud de determinados acontecimientos o la incapacidad para resolverlos puede abocar a la familia a una situación de crisis.
Definición de Crisis
Una crisis es una forma de desequilibrio, un estado de perturbación y agitación que dificulta o conmociona a un sistema que ha padecido o padece un shock, provocando un estado de estrés.
Las familias en situación de crisis se sienten incapacitadas para poner en funcionamiento sus propias capacidades y recursos, lo que les impide encontrar una solución al problema y da lugar a un estado de estrés prolongado.
Tipos de Prevención en Intervención Social
Prevención Primaria
Se dirige a toda la población, comunidad o grupo que es objeto de interés o estudio. Está relacionada con el concepto de INCIDENCIA o el inicio del problema (factores que favorecen su aparición). Consiste en actuar antes de cualquier indicio evidente de problema para impedir o retrasar la aparición de acontecimientos o situaciones relacionadas con él.
Prevención Secundaria
Se dirige a aquellos sectores que presentan factores de riesgo (comportamientos, situación social, existencia de ambientes o lugares de riesgo). Está ligada al concepto de PREVALENCIA o el grado de extensión del problema. Supone detectar precozmente el problema e implica trabajar con sujetos de riesgo para abordarlo de forma temprana y eficaz. La intervención intenta evitar la consolidación del problema nada más advertir su existencia.
Prevención Terciaria
Una vez instaurado el problema, intenta impedir que la situación o los acontecimientos se agraven y persigue la disminución de las posibles secuelas asociadas al problema.
Formas de Desigualdad Social
Desigualdad Sociológica Objetiva
Se produce cuando los colectivos o los individuos no tienen acceso a los procesos sociales (discriminación), económicos (pobreza) o socioculturales (minorías étnicas).
Desigualdad Social Objetiva
Ocurre cuando los individuos o grupos desconocen e ignoran los recursos a los que pueden acceder, sus derechos, las posibilidades de acceso social, etc.
Desigualdad Psicosocial (Marginación Subjetiva)
En esta forma de desigualdad, destaca la falta de recursos comunicativos, conductuales, de relación o de conocimiento de la realidad, entre otros.
Recursos y Servicios de Apoyo Social
Centros de Día
Los centros de día son un recurso destinado a facilitar la atención diurna a aquellas personas dependientes que necesitan cuidado continuado. Las franjas horarias son variadas, pero en general cubren desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde. Se considera que estos centros cumplen un doble objetivo:
- Por una parte, atienden a la persona dependiente a través de la atención y de una terapia adecuada a sus necesidades.
- Por otra, permiten que estas personas sean atendidas cuando nadie puede hacerse cargo de ellas desde su núcleo familiar.
Estos centros están dirigidos a: mayores, personas con discapacidad, personas con enfermedad mental, mujeres, personas con adicciones y menores.
Viviendas Tuteladas o de Apoyo
Tienen como finalidad facilitar el desarrollo de la autonomía personal y social de los usuarios en un ambiente normalizado, a partir de ayudas que favorezcan las actividades cotidianas, organizativas y relacionales. Están dotadas de equipamientos y servicios básicos para las personas que las habitan, incluyendo alojamiento, manutención y apoyo social.
Existen pisos tutelados para: mayores, personas con discapacidad, mujeres, menores y personas en proceso de desintoxicación.
Centros de Atención Especializada y Casas de Acogida
Son centros residenciales cuya finalidad es acoger de forma transitoria y con carácter de urgencia a individuos, familias o grupos en situación de dificultad social. En estos centros se realizan acciones de orientación y valoración, y se ponen los medios para sobrellevar y normalizar la situación de dificultad y convivencia social de los usuarios.
Estos centros están destinados fundamentalmente a la atención de: mujeres, menores, personas con adicciones y personas con problemas de salud mental.