Uso Responsable de Medicamentos y Trasplantes: Impacto en la Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Medicamentos: Uso Responsable y su Impacto en la Salud
Definición y Uso Racional según la OMS
Un medicamento es una sustancia que sirve para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el uso racional de los medicamentos como aquella situación en la que los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad. Esto implica:
- Elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente: un medicamento que es bueno para un paciente puede no serlo para otro, por lo que hay que excluir la automedicación.
- El paciente debe recibir la información clara y precisa tras la prescripción: cómo debe tomarlo, en qué dosis, durante cuánto tiempo, etc. No debe abandonarse un medicamento sin consulta médica.
- Se debe recetar el medicamento más asequible económicamente, siempre que mantenga la eficacia y seguridad.
El uso racional de los medicamentos es una estrategia prioritaria en materia sanitaria.
El Medicamento y los Profesionales Relacionados
El médico es una figura clave a la hora de asegurar la calidad en la prestación farmacéutica, en la prevención y en el diagnóstico de la enfermedad. Los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios tienen una importancia esencial, ya que aseguran la accesibilidad al medicamento.
Uso Responsable de los Antibióticos
Los antibióticos pueden ser muy específicos, actuando sobre un solo tipo o un pequeño grupo de bacterias, o ser efectivos frente a muchas especies. El primero fue la penicilina. No son efectivos frente a virus, hongos o parásitos. Ciertos antibióticos se vuelven resistentes a algunas bacterias por su uso incorrecto. Los expertos aconsejan no abusar de ellos.
Trasplantes y Solidaridad
¿Qué son los Trasplantes?
Un trasplante es el desprendimiento parcial o la extirpación de un tejido u órgano de un individuo (donante) y su implantación en el mismo cuerpo o en otro diferente (receptor). La instalación de prótesis artificiales se llama implante. Se denomina rechazo cuando el organismo receptor no reconoce el tejido trasplantado como propio. Los trasplantes más habituales son los de riñón, pulmón, médula ósea, córnea, etc.
Tipos de Trasplantes
- Autotrasplante: tejido reimplantado en el propio individuo. Donante y receptor son la misma persona.
- Isotrasplante: trasplante entre gemelos univitelinos.
- Alotrasplante: trasplante entre miembros de la misma especie, pero genéticamente diferentes. Incluye las transfusiones sanguíneas.
- Xenotrasplante: trasplante entre individuos de diferente especie, por ejemplo, de cerdo a ser humano (piel).
Condicionamientos de la Investigación Médica
Función de la Investigación Médica
La medicina no es una ciencia exacta debido a la heterogeneidad de los seres humanos. La investigación médica se ocupa de controlar y evaluar tratamientos ya aceptados para adecuarlos a pacientes específicos. Factores que influyen:
- Distribución e impacto de las enfermedades en la población (epidemiología).
- Los aspectos sociales y culturales de la salud (sociología).
- Organización, financiación y prestación de la atención médica (investigación del sistema de salud).
- La legislación (medicina legal) y la ética.
La función del investigador es generar conocimientos; la responsabilidad principal del médico es la salud de sus pacientes. La función del médico debe prevalecer sobre la del investigador.
El Ensayo Clínico
Es una forma de participación de los médicos en proyectos de investigación. Deben ser aprobados por un comité de bioética, y los participantes deben conocer todos los detalles del estudio y firmar un consentimiento informado.
Fases del Ensayo Clínico
- Primera fase: se administra a un pequeño grupo de voluntarios sanos.
- Segunda fase: se administra a un grupo seleccionado de pacientes con la enfermedad para comprobar los efectos positivos.
- Tercera fase o ensayo clínico: se administra el medicamento a una gran cantidad de pacientes y se compara con otro que ya se use para tratar la misma enfermedad.
- Cuarta fase: si los resultados son satisfactorios, se solicita la autorización del fármaco para su venta.
Los Condicionamientos Éticos
Los principios éticos de la investigación médica ya están establecidos. Muchos de los experimentos del siglo pasado se hacían sin el consentimiento de los participantes. Un caso infame fue el de la Alemania nazi con los prisioneros de los campos de concentración.
Las Patentes
Un patente es un título otorgado por el Estado que confiere a su propietario el monopolio de la explotación industrial y comercial de la investigación. Un medicamento está protegido por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Medicamentos Genéricos
Son una alternativa de igual calidad y menor precio que las especialidades farmacéuticas de marca. Llevan el nombre de la sustancia química que los compone, seguido de las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica Genérica) y el nombre del laboratorio que lo fabrica.
La Sanidad en los Países de Bajo Desarrollo
La Sanidad y el Nivel de Desarrollo
La sanidad es consecuencia de los sistemas sanitarios de los países, que reflejan a su vez su nivel de desarrollo. El estado precario de la salud de una población puede tener consecuencias sobre la esperanza de vida de las personas.
Enfermedades Nutricionales en Países Ricos y Pobres
- En los países del Tercer Mundo: el hambre y la malnutrición.
- En los países desarrollados: el sobrepeso y la obesidad.
El Problema del SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la epidemia más destructora para el mundo. La falta de acceso a los medicamentos hace que el problema sea especialmente grave en los países en desarrollo.
Dificultades de Tratamiento
El tratamiento de las enfermedades en los países de bajo desarrollo se ve afectado por el hecho de que apenas se investigan las llamadas enfermedades olvidadas, que presentan una gran mortalidad. Algunos ejemplos son el paludismo o malaria, el botulismo, la filariosis y la lepra. En el Tercer Mundo, la falta de agua potable, alimentos y medicamentos produce situaciones de emergencia sanitaria.