Responsabilidad: Tipos y Ámbitos en el Derecho
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Pablo Rodríguez: “Es la actitud de una persona para asumir las consecuencias de sus actos”.
- Más que una actitud, sería una obligación.
Ámbitos u órdenes de responsabilidad: Distintos sectores en que el sujeto de derecho asume las consecuencias de sus actos.
En cada sector se distinguen características y principios particulares.
1. Responsabilidad Moral: Es aquella responsabilidad ausente de coercibilidad.
2. Responsabilidad Jurídica: La obligación de asumir los actos puede ser impuesta por la fuerza.
* Se distinguen distintos ámbitos de responsabilidad jurídica:
a. R. Civil: Tiene por finalidad la reparación de los daños causados.
b. R. Penal: Tiene una finalidad sancionatoria, entre otras.
c. R. Administrativa: Tiene por finalidad sancionar, pero solo respecto de ciertas personas que forman parte de la administración del Estado, los cuales se someten a un estatuto especial. (Estatuto público que, de ser quebrantado, constituye responsabilidad administrativa).
d. R. Política: Es difícil de definir en cuanto a la naturaleza propia de la política. Están sujetos a esta responsabilidad aquellos elegidos por votación popular y sus mandatarios, y consiste en la obligación de responder por las acciones en el ejercicio de su cargo.
[NOTA: Un mismo hecho podría dar lugar a responsabilidad en más de un ámbito.]
I. La Responsabilidad Civil: Es la obligación de indemnizar los perjuicios por el daño producido.
* Tiene por fundamento común: El daño.
Fundamento: 1. Naemin Laedere: La vida social impone un deber genérico de conducta de evitar dañar a otros.
[NOTA: Los sujetos destinatarios de la norma cada vez le dan más importancia al derecho de los daños; las demandas de indemnización de perjuicios, sin duda, han experimentado un aumento explosivo. Este se debe a distintos factores, entre los que destaca la falta de tolerancia a los perjuicios.]
Ámbitos de Responsabilidad Civil:
1. Responsabilidad Contractual: El daño se genera por el incumplimiento de un contrato.
2. Responsabilidad Extracontractual: Cuando el daño producido proviene de incumplimiento al deber de evitar dañar a otro y sin relación contractual previa.
Doctrina Monista: Los autores han propuesto la unificación de estos ámbitos y que solo se hable de responsabilidad civil; su fundamento es que poseen una finalidad común: la indemnización.
Crítica a esta Teoría: La producción del daño se da de distinta manera:
- En la responsabilidad contractual hay un vínculo preexistente y el daño se produce por el incumplimiento del contrato.
- La responsabilidad extracontractual se da entre extraños (jurídicamente) que se vinculan por un eventual delito o cuasidelito civil.
3. Responsabilidad Pre-contractual: Algunos autores la tratan de manera separada de la contractual.
Enrique Barros: Sostiene que es extracontractual.