Responsabilidad Social Empresarial: Dimensiones, Organismos y Pacto Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La RSE es una visión de negocios que integra en la gestión empresarial, de forma armónica, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.

Para que una empresa pueda realizar su autoevaluación vinculada a una gestión socialmente responsable, debe trabajar en diferentes dimensiones. Estas dimensiones se enmarcan en cinco puntos que representan las grandes líneas de la RSE:

  • Valores éticos
  • Condiciones del ambiente de trabajo y empleo
  • Apoyo a la comunidad
  • Protección del medio ambiente
  • Marketing responsable

Organismos Internacionales vinculados a la RSE

  • ONU: Organización de las Naciones Unidas, organización intergubernamental de carácter mundial.
  • OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, organización intergubernamental de carácter internacional que reúne a los países más industrializados, ricos o desarrollados.
  • ISO: Organización Internacional de Normalización, organización internacional de derecho privado con filiales en casi todos los países del mundo, que se dedica a comercializar certificaciones sobre áreas varias para empresas e instituciones de toda índole.
  • SAI: Social Accountability International, empresa privada estadounidense presente en algunos países que se dedica a comercializar certificaciones sobre algunas áreas para empresas e instituciones de toda índole.

Organismos Nacionales vinculados a la RSE en Uruguay

  • CNRSE: Consejo Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, presidido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se crea debido a la necesidad de fomentar un comportamiento socialmente responsable por parte de las empresas y organizaciones públicas y privadas, que contemple acciones dirigidas a la promoción de la equidad, del acceso a la cultura, del desarrollo sostenible del capital social, humano y medioambiental.
  • Red Local del Pacto Mundial de la ONU: en Uruguay son muy pocas las empresas que se adhieren a este pacto y son miembros de la red local. En particular, porque en el caso uruguayo la red local no funciona en la realidad, su existencia es simbólica. Se están creando ámbitos paralelos como cátedras universitarias sobre RSE para profundizar su conocimiento y difusión, o centros de estudios, ya que la red debería ser un ámbito técnico, pero se transformó en un ámbito político en el que sus integrantes terminan actuando a título personal y no institucional, estando obstruido su funcionamiento por los mismos actores que lucran con la temática de forma cautiva e impiden el funcionamiento en un ámbito plural, al igual que con el CNRSE.
  • Comité Experto de UNIT para la Guía ISO 26000: en Uruguay, la representación de la ISO está en manos de UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas).

La Guía ISO 26000 es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Pacto Mundial para el Empleo

Ante la perspectiva de un prolongado incremento mundial del desempleo, la pobreza y la desigualdad, así como las persistentes dificultades de las empresas, en junio de 2009, la Conferencia Internacional del Trabajo, con la participación de los delegados de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores de los Estados Miembros de la OIT, adoptaron unánimemente un “Pacto Mundial para el Empleo”.

Principios del Pacto Mundial

  • Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.
  • Principio 2: No ser cómplices de abuso de los derechos humanos.
  • Principio 3: Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.
  • Principio 4: Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
  • Principio 5: Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
  • Principio 6: Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
  • Principio 7: Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.
  • Principio 8: Promover mayor responsabilidad medioambiental.
  • Principio 9: Alentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas del medio ambiente.
  • Principio 10: Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Entradas relacionadas: