Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Integración y Beneficios Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Integración y Beneficios

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración activa y voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores.

Las empresas deben cumplir con la normativa vigente. Este cumplimiento no corresponde a la RSC, sino que es el punto de partida para aplicarla.

En el ámbito de la RSC, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar la calidad de vida laboral y el medio ambiente.

La RSC afecta de forma positiva a los resultados de la empresa. Por tanto, se ha de tener presente en la toma de decisiones. Y, cuando se marquen los objetivos, se deben incorporar valores como la ética, la transparencia y la responsabilidad hacia la sociedad.

Para que las empresas puedan llevar a cabo estos objetivos en términos de la RSC, es necesario que las partes implicadas, sobre todo los trabajadores, colaboren activamente.

Criterios de Dimensión de la Empresa

Algunos de los criterios de dimensión de empresa son:

  • Ventas o facturación.
  • Capacidad productiva instalada.
  • Volumen de producción.
  • Recursos totales en funcionamiento.
  • Recursos propios.
  • Plantilla de la empresa.
  • Valor añadido generado por la empresa.
  • Beneficios brutos.

Localización, Dimensión y Crecimiento Empresarial

La localización y dimensión son dos decisiones que se deben tomar simultáneamente en el momento de crear la empresa, ya que son independientes y están relacionadas con los mismos factores, sobre todo los costes. Para decidir la dimensión de la empresa, debemos saber cuál es la capacidad que se necesita y su localización.

Crecimiento interno: Se refiere al incremento de la capacidad productiva de la empresa, es decir, de su patrimonio a través de nuevas inversiones.

Crecimiento externo: Hace referencia a la adquisición, al control, a la fusión de empresas que ya existen, o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o llegar a acuerdos entre ellas. Cuando el mercado nacional no es suficiente para el crecimiento externo de las empresas, se internacionalizan, es decir, intentan abrirse camino al exterior.

Las Pymes: Características y Desafíos

Se consideran pymes a las empresas con menos de 50 trabajadores y un volumen de ventas en torno a 5 millones de euros al año; medianas, entre 50 y 250 trabajadores y entre 5 y 10 millones de euros al año.

Características Positivas de las Pymes

  • Organización flexible: Facilidad de comunicación entre el personal de la empresa debido a que el número de trabajadores es reducido. Además, favorece la toma de decisiones debido a la poca existencia de niveles de mando.
  • Integración del personal: Participa en las responsabilidades, y esto supone mayor motivación en su trabajo.
  • Desarrollo en mercados intersticiales: Aprovechan los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en los mercados, ya que estas se especializan en un producto y se interesan por producciones que permiten economías de escala. En este aspecto, las pymes dominan a las empresas grandes, como en la comercialización del producto, aprovechando un contacto más directo con el cliente.

Características Negativas de las Pymes

  • Poca formación empresarial: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos, por ello, al gestionar, se mueve más por impulsos y ganas que por una formación académica adecuada.
  • Poca capacidad financiera: Les cuesta acceder a los mercados financieros, ya que normalmente se han iniciado en empresas familiares y con pocos recursos de partida, y esto hace que les cueste crecer.
  • Cualificación y formación técnica del personal y obsolescencia tecnológica: El reciclaje del personal no avanza con la misma rapidez que la tecnología de la empresa. Esto puede deberse a la falta de medios económicos para adaptarse. Todo esto puede significar que estas empresas queden al margen de los mercados, ya que los equipos obsoletos comportan más costes y menos calidad de producción.

Entradas relacionadas: