Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Impacto, Beneficios y Ética Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) y su Impacto
La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) es uno de los objetivos fundamentales de cualquier organización moderna. Un elemento clave de la RSE es la consideración del entorno. La empresa se ha convertido en una fuente de poder e influencia sobre el medio en el que se desenvuelve, y también es responsable de problemas sociales, como la polución del aire. Además, debe tener en cuenta aspectos cruciales como la ética empresarial y la política de recursos humanos.
Hasta hace poco, se exigía a la empresa que obtuviese el máximo beneficio con el menor coste posible, utilizando el mínimo de factores de producción. Actualmente, ya no solo interesa ampliar el Producto Nacional (PN), sino también mejorar el contexto socioeconómico al que está destinado dicho producto. Por lo tanto, la empresa debe considerar, además de los aspectos económicos, los efectos sociales y las consecuencias que sus decisiones puedan tener en la sociedad.
Externalidades y Costes Sociales
Cuando realiza su actividad, la empresa afronta una serie de gastos. Pero, además, aparecen las externalidades o costes sociales, que se generan cuando la actividad de la empresa perjudica a personas que no forman parte de ella. Los costes sociales son gastos directos, y en algunos casos indirectos, soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa. La sociedad soporta los perjuicios que produce la empresa.
Esto representa un problema para cualquier sociedad. Existen varias soluciones:
- Intentar no provocar estos costes sociales o privatizarlos, es decir, que las empresas los asuman y los añadan a los que ya tienen.
- Otra opción es que estos costes sociales sean sufragados por los organismos públicos, pero esto implica que todos los ciudadanos estarían pagando esos costes sociales.
Con la finalidad de reducir al máximo los posibles costes sociales, la ley obliga a las empresas a adaptar sus instalaciones.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aparte de la responsabilidad en términos de medio ambiente, existe la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La RSC es la integración activa y voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores (por ejemplo, accionistas). Las empresas han de cumplir con la normativa vigente, y este cumplimiento no corresponde a la RSC, sino que es el punto de partida para aplicarla.
Acciones para la Mejora de la RSC
Las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar de diversas formas:
- Elaborando códigos de conducta.
- Estableciendo medidas para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores del centro.
- Formando a los trabajadores sobre los aspectos medioambientales relacionados con la fabricación de productos de la empresa.
La aplicación de la RSC afecta de forma positiva a los resultados de las empresas. Por tanto, se ha de tener presente en la toma de decisiones, y se deben incorporar valores como la ética, la transparencia y la responsabilidad hacia la sociedad.
El Balance Social
El balance social es un documento voluntario en el que se recogen, de forma esquematizada, las actividades realizadas por una empresa desde la perspectiva social. Es la herramienta de la que dispone la empresa para aportar información sobre su situación social y económica, incluyendo las condiciones de trabajo.
La Ética en los Negocios
La empresa debe aplicar la ética en todas sus actividades: en su gestión, en el servicio que ofrece, en la calidad de sus productos y en la honradez que debe caracterizar todas sus relaciones internas y externas. Si la empresa actúa aplicando los principios éticos en sus negocios, estos le generarán beneficios, por ejemplo:
- El aumento de su prestigio, aceptación y preferencia frente a los competidores, lo que mejorará su competitividad.
- La fidelidad de sus clientes y proveedores, lo que incrementa sus ventas.
- La motivación y mejora en el trabajo de su personal, lo que mejorará su productividad.
- La posibilidad de recibir mayores respaldos financieros.
Definir la ética en los negocios puede resultar un tanto subjetivo, dada la variedad de empresas existentes, así como la filosofía de sus dirigentes. Sin embargo, existe una serie de normas de actuación basadas en lo que se considera moralmente correcto: honradez, respeto de las leyes, etc.