Responsabilidad Social Corporativa: Integración y Beneficios en la Gestión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Stakeholders: Dos Enfoques en la Gestión de las Empresas

Enfoque del Shareholder (Friedman)

Este enfoque se centra en el accionista. La empresa debe ser dirigida siguiendo el interés de los socios con el objetivo puramente económico de maximizar el valor de las acciones. La única responsabilidad social es obtener beneficio.

Enfoque de los Stakeholders (Freeman)

Este enfoque se centra en los grupos de interés. La empresa debe ser dirigida considerando los intereses de todos ellos, ya sea por motivos estratégicos (clientes, proveedores, directivos, accionistas...) o intereses legítimos (no discriminación laboral, protección del medio ambiente, seguridad del producto...).

Tipos de Stakeholders e Intereses

  • Socios/Accionistas: Beneficio, rentabilidad.
  • Empleados: Salario, seguridad, igualdad.
  • Directivos: Prestigio, contraprestaciones por el cargo.
  • Clientes: Relación calidad-precio, garantías, seguridad.
  • Competidores: Libre competencia, cooperación.
  • Proveedores: Libre mercado, capacidad de pago.
  • Comunidades: Legalidad, contribución al desarrollo.
  • Instituciones financieras: Transparencia, solvencia.
  • Sindicatos: Respeto y promoción de derechos laborales.

Modelo Integral de los Stakeholders para la Gestión de la RSC

Consideraciones de la Gestión Integral de los Stakeholders

  • Los intereses pueden ser individuales, grupales o universales.
  • Tienen un enfoque estratégico donde todos los intereses legítimos son válidos.
  • Los stakeholders deben ser concebidos como interlocutores válidos.
  • Necesitan de diálogo constante para la búsqueda de acuerdos en la gestión.

Mecanismos de Diálogo

  • Líneas de atención gratuitas.
  • Reuniones individuales o en grupos.
  • Mecanismos online.
  • Reuniones públicas.
  • Encuestas.

La Gestión de la RSC y las PYMES

Es fundamental que las PYMES conozcan y desarrollen sistemas de gestión empresarial acordes con la RSC. A través de una gestión congruente a la RSC, mejoran el entorno local en el que operan y contribuyen a una comunidad más sana. Podrían mejorar su reputación e imagen si se incluyesen en la RSC y se diferenciarían del resto de PYMES. Efecto en cadena: las empresas grandes y pequeñas se obligan mutuamente a llevar un cumplimiento, respeto y fomento de la RSC.

Global Reporting Initiative (GRI)

Es un estándar global que estructura la información sobre la sostenibilidad. Se centra en tres enfoques: económico, ambiental y social. Facilita la comparabilidad y credibilidad de los informes. Beneficios: ofrece confianza a los stakeholders, contribuye a mejorar la imagen, presenta una visión clara del impacto humano y proporciona una herramienta de gestión que ayuda a mejorar la organización.

Buen Gobierno Corporativo

Es la manera de dirigir una empresa o institución para promover el desarrollo económico, social e institucional, asegurando un equilibrio entre el estado, la sociedad civil y las empresas. Sus funciones principales son:

  • Su servicio es promover valores de sostenibilidad y responsabilidad compartidos mediante códigos de conducta.
  • Busca integrar la RSC en las estrategias empresariales para asegurar la creación de valor compartido.
  • Elementos clave son la transparencia, democracia empresarial, diálogo con los stakeholders.

Códigos Éticos

Documento interno que establece normas, pautas y principios para el comportamiento ético dentro de la empresa. Sirve para promover la transparencia, la ética y la cultura organizacional. Los tipos de códigos éticos son: profesionales, sectoriales y empresariales. Los elementos clave son:

  • Filosofía organizacional: Declaración de misión, visión y valores.
  • Cultura empresarial: Normas que refuerzan la identidad.
  • Políticas empresariales: Directrices para guiar operaciones.

Ventajas e Inconvenientes

Ventajas: Refuerzan la identidad corporativa, aumentan la credibilidad y ayudan a resolver conflictos éticos.

Inconvenientes: Su carácter voluntario puede limitar su efectividad; si son demasiado generales, pierden utilidad.

Buenas Prácticas Empresariales

Son acciones ejemplares que la empresa realiza para generar valor compartido entre sus stakeholders, respetando valores éticos.

Buenas Prácticas con Empleados

Diseñar planes de igualdad, promover estabilidad laboral, implementar servicios de prevención de riesgos. Beneficio: estabilidad y compromiso de los empleados.

Buenas Prácticas con Proveedores

Crear códigos de conducta para la selección y evaluación de proveedores, dar prioridad a proveedores locales y fomentar relación de confianza. Beneficios: mayor duración de contratos, mejora la imagen corporativa.

Buenas Prácticas con Clientes

Establecer mecanismos de evaluación de satisfacción, garantizar la transparencia en la información de productos. Beneficio: aumento de clientes y fidelización de los actuales, mejora la capacidad competitiva.

Buenas Prácticas con Competidores

Fomentar alianzas, elaborar códigos éticos conjuntos. Beneficios: acceso a recursos compartidos, reducción de costes.

Consumo Responsable o Ético

Definido como una forma de comprar que integra criterios sociales, ambientales y éticos. Acciones clave:

  • Reducir: Racionalizar el consumo.
  • Reutilizar: Maximizar la vida útil.
  • Reciclar: Transformar residuos en nuevas materias primas.

Tipos de Compra Responsable

  • Compra Verde: Reduce el consumo innecesario.
  • Compra Ética: Respeta las condiciones laborales.
  • Compra Solidaria: Apoya a empresas de economía social.

Marketing Social y Ecológico

Marketing Social

Es la aplicación de estrategias de marketing para promover cambios sociales beneficiosos. Según Kotler, busca influir en comportamientos que beneficien a la sociedad. Fomenta la educación y la conciencia social.

Marketing Ecológico

Es una estrategia de marketing que adapta el producto, precio, promoción y distribución a las necesidades de los consumidores verdes. Su objetivo es reducir el impacto ambiental en los productos y satisfacer las demandas de consumidores preocupados por el medio ambiente.

La Inversión Socialmente Responsable (ISR)

La ISR integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza empresarial en las decisiones financieras junto con las tradicionales de rentabilidad y riesgo. Se aplica a diversos grupos financieros: fondos de inversión, planes de pensión, seguros de vida y fondos de capital riesgo.

Criterios ISR

  • Inclusión: Promoción ambiental más allá de la ley, buen trato a empleados, producción de bienes que mejoran la calidad.
  • Exclusión: Empresas involucradas en armas, alcohol, tabaco..., violación de derechos humanos.

Fondos ISR

Analizan la gobernanza corporativa, el impacto ambiental y social y el respeto de los derechos humanos. Incorporan el accionariado activo, donde el inversor influye en las decisiones empresariales.

Gestión Responsable del Riesgo

Tipos de Riesgo Empresariales desde la RSC

Riesgo Reputacional

Es el impacto de acciones no éticas en la percepción pública. Sus consecuencias son la pérdida de clientes y el deterioro de la imagen.

Riesgo Crediticio y Comercial

Son dos riesgos interrelacionados. El riesgo crediticio evidencia la incapacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones. El riesgo comercial hace referencia a los precios de los productos y el acceso a los mercados en un momento determinado.

Riesgo Social

Los impactos que genera la empresa como consecuencia de su actividad en la sociedad (externo) y con los empleados (interno). Para garantizar el éxito, es fundamental el diálogo con los stakeholders.

Entradas relacionadas: