Responsabilidad Social: Conceptos, Evolución y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Clase 1: Responsabilidad y sus Conceptos

¿Quién es responsable?

El sujeto libre y consciente, con poder, que realiza la acción.

¿Qué significa ser responsable?

Desde un enfoque clásico, la responsabilidad se basa en una cadena lineal y directamente perceptible: deliberación-acción-consecuencia-reclamación.

Concepto de responsabilidad:

Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Concepto de Responsabilidad Social (RS):

Es la capacidad y obligación de cada persona de responder ante la sociedad por sus acciones u omisiones. Cuando se ejerce, se traduce en compromiso personal con los demás y se refleja en la orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que contribuya a generar oportunidades para el desarrollo de las potencialidades y para la satisfacción de las necesidades de todos.

Evolución del concepto de RS:

  1. RSE: Responsabilidad Social Empresarial: -Ética empresarial - Promoción de la calidad de vida laboral - Cuidado del medio ambiente
  2. RSU: Responsabilidad Social Universitaria: - Gestión - Docencia - Extensión - Investigación
  3. RS: Responsabilidad Social: - Consecuencias - Deber ante los demás - Deber ante el otro necesitado.

Clase 2: Niveles de Responsabilidad y Factores que la Afectan

Niveles de responsabilidad:

  • Ante sí mismos
  • Ante otros
  • Ante la sociedad

Altruismo:

Toda conducta voluntaria que beneficie a otros, sin anticipar beneficios externos, que puede, incluso, comprometer algún tipo de costo personal.

Caridad:

Conducta voluntaria de ayuda a los demás de manera momentánea y no siendo sustentable en el tiempo.

Responsabilidad Social:

Intención orientada hacia el bien común, hacia la supervivencia y el desarrollo humano. Intención que implica alcanzar la capacidad de conciliar la satisfacción de las propias necesidades con el aporte a la satisfacción de las necesidades de los otros.

Autonomía Socialmente Responsable:

Capacidad, deber y derecho a dirigir la propia vida, tomando decisiones que consideren y evalúen su impacto, no solo en el propio plan de vida, sino en el plan de vida y bienestar de los otros, y hacerse cargo de estas consecuencias.

Para ejercer la responsabilidad social es necesario:

  • Conocer las necesidades propias y de los demás
  • Impactarse o afectarse emocionalmente por ellas
  • Desarrollar recursos para responder
  • Optar por las conductas morales que apuntan a la supervivencia y desarrollo humano

Factores que afectan la responsabilidad:

  • Capacidad (física, recursos, conocimiento, poder (autoridad))

Estrategias para evitar la responsabilidad:

  • Reificación: Los procesos que producen injusticia son inamovibles e inevitables.
  • Negación de la conexión
  • La demanda de inmediatez y proximidad
  • No es mi asunto

¿De qué soy responsable?

De nuestros actos y decisiones.

¿Por qué soy responsable?

Por las consecuencias de dichas acciones.

Clase 3: El Proyecto Social y sus Etapas

Proyecto Social:

Es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parte de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Etapas:

  • Diagnóstico y formulación
  • Ejecución
  • Evaluación

Diagnóstico de necesidades:

¿Qué es el diagnóstico?

Es la acción y el resultado de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza, a través de la detección de necesidades.

¿Qué es una necesidad?

Una necesidad es un estado de desequilibrio en un ente cualquiera, como un organismo, provocado por el exceso o la carencia de algo en el sistema, el cual debe ser resuelto.

Evaluar una necesidad permite:

  • Tener un enfoque útil y racional para identificar y enfrentar las necesidades relevantes.
  • Conocer apropiadamente las necesidades y sus causas permite diseñar criterios y planes para resolverlas a través de un trabajo programado y planificado.

Planificación Local Participativa (PLP):

Proceso continuo de involucramiento de la comunidad en el diagnóstico, programación de acción, ejecución y evaluación; que permite a los integrantes de una comunidad conocer su realidad y comprenderla a la vez que sentirse capaces de actuar sobre ella.

Diagnóstico Local Participativo (DLP):

Consta de 5 etapas:

  1. Convocatoria a la comunidad
  2. Identificación de los problemas
  3. Jerarquización de los problemas identificados
  4. Recuento o estimación de los recursos disponibles o existentes
  5. Propuestas o soluciones para resolver los problemas

Técnicas de evaluación de las necesidades:

  • Entrevistas: Tipos de preguntas: primarias, de seguimiento, abiertas o cerradas, inductivas o neutras.
  • Cuestionarios: Tipos de cuestionarios: restringido o cerrado, no restringido o abierto, cuestionario mixto.
  • Escala de Likert: Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación.
  • Observación: Tipos de observación: participante y no participante, estructurada y no estructurada, individual y de equipo.

¿Qué es un indicador?

Es una herramienta que entrega información cuantitativa o cualitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos o servicios generados por los programas públicos, es decir, respecto de un determinado objetivo.

  • Especifican cómo reconocer el éxito
  • Clarifican los objetivos
  • Proveen las bases para la evaluación

Clase 4: Roles y Responsabilidad Social

Respecto a la RS, cada uno de nosotros se desenvuelve en diferentes ámbitos, donde ejerce distintos roles: personal/social, político/ciudadano, económico/profesional.

Rol social:

  • El hombre es un ser social por naturaleza.
  • Se define en la relación con los otros.
  • Actúa de acuerdo a las condiciones de su realidad.

Rol ciudadano:

Se entiende como…

  • Elegir a los representantes de la gestión pública
  • Expresar opiniones libremente
  • Levantar proyectos para realizar actividades sociales
  • Aprender cómo y cuándo hacer denuncias que violan derechos

Rol profesional:

Factores importantes de la praxis:

  • Ser competente
  • Ley
  • Capacidades
  • Acciones
  • Responder a necesidades, etc. (ética)

Clase 5: Definiciones Clave en Responsabilidad Social

Valor:

Es una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud preferencial hacia ellos.

Actitudes:

Es un estado de disposición, que emerge de una motivación por algo, además, se refiere a las gafas que nos colocamos para ver el mundo e interactuar con él.

Conducta:

Es el conjunto de acciones observables en una persona, en relación a su entorno.

Expectativa:

Es la probabilidad de ocurrencia del resultado deseado. Está representada por la convicción que posee la persona de que el esfuerzo depositado en su trabajo producirá el efecto deseado.

Criterios de evaluación a la base de la Responsabilidad Social Personal (RSP):

  • Satisfacción con el trabajo: Gusto que experimenta el socio-comunitario con el trabajo y servicio prestado por los estudiantes, una vez suplida una necesidad o un deseo, respecto a sus expectativas iniciales.
  • Compromiso con el proyecto servicio: Capacidad de comprometerse, de escucha y diálogo, de tomar como propios los problemas, de saber mirar a través de los ojos del otro, de aprender a ponerse en su lugar, de tener un pensamiento crítico, capaz de identificar las partes de un todo, su interdependencia, de entender el sentido auténtico del servicio.
  • Formación de vínculos: Vivencia tanto a nivel corporal, psíquico e intelectual que genera lazos de unión, confianza y reciprocidad. Ello generando además la jerarquización e identificación de las necesidades y recursos dentro de la comunidad.

Entradas relacionadas: