Responsabilidad Penal: Explorando la Defensa Putativa, el Error y la Culpabilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Legítima Defensa Putativa
Se refiere a la situación en la que un individuo cree erróneamente estar en una situación de peligro inminente y actúa en defensa propia. El error radica en la percepción: el sujeto cree que está siendo agredido, pero tal agresión no existe en la realidad.
Teoría del Error en Derecho Penal
El error puede clasificarse principalmente en dos tipos:
- Error Vencible: Ocurre cuando una persona, aunque inicialmente cree estar siendo agredida, podría haber evitado el error y la consecuente acción defensiva (como disparar) si hubiera prestado un mínimo grado de atención o diligencia. En estos casos, se elimina el dolo (la voluntad consciente de realizar una acción contraria a la ley), pero persiste la culpa (actuar con imprudencia o negligencia). Por lo tanto, el individuo podría responder penalmente por un cuasidelito (por ejemplo, cuasidelito de homicidio).
- Error Invencible: Se presenta cuando el individuo, aun empleando todos los grados de cuidado y diligencia exigibles, no puede superar el error. Es decir, incluso prestando la máxima atención, no habría sido capaz de salir de la percepción errónea de peligro. Este tipo de error elimina tanto el dolo como la culpa, excluyendo la responsabilidad penal.
Legítima Defensa Incompleta
Se configura cuando a la acción defensiva le falta alguno de los requisitos legales exigidos para la legítima defensa completa. Si no se cumplen todos los requisitos, el individuo puede ser condenado, pero generalmente se le aplica una reducción de la pena.
Estado de Necesidad
El estado de necesidad surge cuando existe un conflicto entre dos o más bienes jurídicos que se encuentran en peligro actual e inminente, y para salvar uno de ellos es necesario sacrificar otro.
Ejemplo Ilustrativo
Consideremos un naufragio: el capitán logra armar una balsa improvisada donde suben varios supervivientes con escasos recursos, como un barril de agua. Surgen varios problemas:
- El agua comienza a escasear.
- Fuertes marejadas amenazan con hundir la balsa sobrecargada.
Ante la inminencia del hundimiento, el capitán decide que es necesario aligerar peso y ordena eliminar a algunas personas. Posteriormente, para sobrevivir, se recurre al canibalismo. Al ser rescatados, se informa de los hechos al capitán del barco rescatista, quien dispone que el capitán de la balsa sea sometido a juicio por homicidio. En el juicio, se plantea la figura del estado de necesidad como defensa.
Nota: La resolución de estos casos es compleja. Aunque tradicionalmente se espera que los capitanes velen por la vida de todos, la aplicación del estado de necesidad puede variar.
Principio General y Aplicación
Un principio general relevante es que, usualmente, no se considera justificado salvar una vida sacrificando otra vida humana. El bien jurídico sacrificado debe ser de menor jerarquía que el bien que se pretende salvar. Sin embargo, en la legislación chilena, el estado de necesidad se aplica de forma más clara respecto a la propiedad. No se pueden lesionar bienes jurídicos de igual o mayor valor para salvar uno de menor valor.
Un ejemplo común es cuando, en un accidente de tráfico, los equipos de rescate cortan partes de un vehículo (dañando la propiedad) para poder extraer y salvar a las personas atrapadas.
Culpabilidad
La culpabilidad es un elemento fundamental del delito que se refiere al reproche que se hace al autor por haber actuado en contra de la ley cuando podía haber actuado conforme a ella.
Teorías sobre la Culpabilidad
Teoría Psicológica
Sostiene que existe culpabilidad cuando hay un nexo psicológico entre el autor y el hecho, manifestado a través del dolo o la culpa.
Teoría Normativa de la Culpabilidad
Considera que la culpabilidad es un juicio de reproche. Su primer elemento es la imputabilidad, definida como la capacidad psicológica suficiente para comprender la ilicitud de un acto (distinguir lo lícito de lo ilícito, lo bueno de lo malo) y para actuar conforme a esa comprensión.
Para ser imputable se requiere:
- Normalidad psicológica: Poseer las facultades mentales consideradas estándar en la mayoría de la población.
- Madurez mental: Haber alcanzado un desarrollo mental y experiencia de vida suficientes.
El Dolo como Elemento Central
Se considera que el dolo es el "corazón del delito". Se define como la voluntad más o menos perfecta de realizar una acción que se sabe que es contraria a la ley. Consiste en conocer los elementos del tipo penal y querer su realización.
Teorías sobre el Dolo
Teoría de la Voluntad
El sujeto no solo quiere realizar la acción, sino que también persigue activamente el resultado prohibido por la ley.
Teoría de la Representación
Aunque el sujeto no busque directamente el resultado (ej. matar), se representa como posible o probable que su acción lo cause (ej. las heridas mortales de flechazos dirigidos cerca de otras personas) y aun así actúa.
Teoría del Asentimiento (o Dolo Eventual)
El sujeto advierte la alta probabilidad de que se produzca el resultado lesivo como consecuencia de su acción, y aunque no lo persiga directamente, lo acepta o asiente a él, continuando con su acción. Prevé lo malo que puede ocurrir, pero de igual forma lo realiza; no busca que la persona muera, pero acepta esa posibilidad y actúa.