Responsabilidad y Métodos de Seguimiento del Crecimiento y Desarrollo Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,24 KB
Responsabilidad y Valoración del Crecimiento y Desarrollo Infantil
Vigilar y controlar el crecimiento de un niño es una responsabilidad compartida entre la familia, la escuela infantil o el sistema educativo y el entorno sanitario.
Roles en el Control del Desarrollo
1. Entorno Familiar
El seguimiento familiar es menos rígido y sistemático, y a menudo resulta muy subjetivo, dependiendo de la sensibilidad y los conocimientos de quien observa. Generalmente, no se utilizan instrumentos formales para recoger información, limitándose a registrar la actividad o situación que el observador considera anómala.
Técnica principal: Observación directa.
Función básica: Detectar la percepción de anomalía y comunicarla.
2. Escuela Infantil
La escuela proporciona información más sistemática sobre hechos o situaciones concretas. Las técnicas empleadas son más variadas y su selección depende de la información que se quiera obtener.
- Instrumento principal: La observación.
- Ventaja: En la escuela se registran los momentos específicos en que se realiza la observación, utilizándola no solo para la detección de problemas, sino también para adaptar la intervención a las necesidades individuales del niño.
3. Entorno Sanitario
El seguimiento en el entorno sanitario es sistemático y objetivo, centrado en aspectos relacionados con la salud. El control del crecimiento recae en el médico pediatra, quien compila y evalúa de forma periódica durante los primeros años de vida:
- La talla y el peso.
- Los perímetros (cefálico, etc.).
- El desarrollo muscular.
Este control asegura que el proceso de crecimiento sea el correcto.
Control y Seguimiento a Través de la Observación
Es fundamental observar diversos aspectos del desarrollo del niño. Destacan los siguientes:
- La alimentación: Verificar que la dieta sea completa, variada y rica en nutrientes. Es necesario conocer las horas y la frecuencia de las comidas.
- La higiene.
- El descanso.
- La relación con los demás (socialización).
- La relación con el entorno físico.
- La actividad que realiza.
Control y Seguimiento Pediátrico Sistemático
El control y seguimiento sistemático implica establecer una serie de pautas y evaluaciones periódicas.
La Exploración del Recién Nacido
La primera evaluación es el Test de Apgar, que consiste en puntuar a los bebés entre 0 y 2 en función de ciertos parámetros vitales. También se explora la consistencia del pelo, la presencia o ausencia de grasa en cara, cuello, tronco, brazos y glúteos.
Definición y Tipos de Talla Baja
Talla Baja
Se define como una talla inferior a la mínima esperada, situándose por debajo del percentil 3 (P3) de la curva poblacional, o dos desviaciones estándar por debajo de la media.
En relación con la talla baja, se pueden distinguir dos tipos principales de situaciones: la talla baja normal y la talla baja patológica.
Talla Baja Normal
Se refiere a formas de crecimiento diferentes que generalmente siguen patrones de crecimiento familiar. Se distinguen dos situaciones:
- Talla Baja Hereditaria: En estos casos, existen antecedentes de estatura baja en la familia.
- Retraso Constitucional del Crecimiento: Se produce un retraso inicial en el crecimiento, pero este tiende a normalizarse posteriormente.
Talla Baja Patológica o Anormal
Estos casos representan aproximadamente el 10% de los casos de corta estatura. Pueden ser causados por factores externos o por anomalías internas.
Causas Externas
- Desnutrición.
- Maltrato infantil, etc.
Causas Internas (Anomalías, Alteraciones o Enfermedades)
- Anomalías o enfermedades de los aparatos digestivo y renal.
- Anomalías hormonales.
- Alteraciones de los cromosomas.
- Anomalías esqueléticas congénitas.
- Algunas enfermedades crónicas, como el asma bronquial o la diabetes.