Responsabilidad Empresarial: Impacto Ambiental, Social y Eficiencia Operativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Medioambiental: Todas las actividades empresariales tienen un impacto sobre el medio ambiente, desde la obtención de materias primas hasta la distribución de los productos, pasando por su fabricación. Para ser responsable a nivel medioambiental, hay que optimizar en lo posible los recursos utilizados y tratar de minimizar el impacto con, por ejemplo, medidas de ahorro energético.

Comunitaria: Las empresas están enmarcadas en un entorno social y comunitario que se puede beneficiar con su actividad si estas toman conciencia de su importancia. Si las empresas contribuyen al desarrollo positivo de las comunidades en las que se encuentran, la empresa también se ve beneficiada: mejora su imagen pública, su prestigio comunitario se incrementa y su entorno social más inmediato se torna en un sólido aliado.

Respecto al mercado: Los clientes son uno de los actores más directamente afectados por la actividad de las empresas. Es responsabilidad de las empresas mantener estándares de calidad en sus productos y servicios, aportando políticas de transparencia para que el mercado tenga plenas garantías de ello.

Puesto de trabajo: Tras las empresas, ante todo, lo que encontramos son personas. Medidas encaminadas a conciliar el trabajo y la familia, ofrecer cursos y actividades de formación, reducir las horas extra o mantener un trato cordial y respetuoso en todos los aspectos son medidas empresarialmente responsables.

La dirección desempeña una de sus funciones más importantes, con la cual selecciona los objetivos y desarrolla las políticas, estrategias, programas y presupuestos necesarios para alcanzarlos. Contar con un medio para establecer dentro de la organización métodos de elección y centros o unidades de decisión. Seleccionar los mejores medios para alcanzar los objetivos. Optimizar la utilización de los recursos. Tener la mayor información posible, tanto de la propia empresa como del entorno, con el objeto de establecer las acciones que se han de realizar en el futuro para alcanzar los objetivos empresariales. Evitar en la medida de lo posible la incertidumbre y los imprevistos. Que todas las divisiones, secciones, departamentos, subdepartamentos, áreas funcionales, etc., conozcan los objetivos que deben alcanzar, dándoles los medios necesarios para su consecución. Obtener el máximo de rendimiento con los medios asignados. Minimizar los imprevistos.

Eficiencia: Es el nivel de competitividad de la empresa, el cual se mide por una gestión gerencial e inversora que logre un máximo resultado con el mínimo de recursos, esfuerzos y tiempo, ofreciendo un servicio de calidad.

Crecimiento: Generalmente cuantificable por el volumen de ventas, recursos financieros, resultados económicos, etc., lo cual indicará su nivel de seguridad, independencia, poder, etc.

Control: Vigilancia constante de la realidad y capacidad de adaptación y defensa con respecto al entorno competitivo.

Supervivencia: Es el fin primordial, sin él todos los anteriores fines no tienen sentido. La empresa debe tener capacidad para desarrollarse y adaptarse constantemente a todas las variaciones, tanto internas como externas.

Entradas relacionadas: