Responsabilidad Civil: Incentivos, Precauciones y Óptimo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

El sistema correcto de responsabilidad civil genera reglas de incentivo para un comportamiento adecuado de las partes, es decir, alinea incentivos para que el accionar privado conduzca siempre a una mejor situación social. Se analizan los incentivos para determinar si se puede alcanzar el óptimo.

Sujetos y Factores en la Responsabilidad Civil

Sujetos

  • Causantes: Su conducta genera un daño a terceros.
  • Víctimas: Sufren daños como consecuencia del comportamiento de los causantes.

Factores

  • Nivel de precaución: Cuidado que debe tener una persona para evitar la producción de un accidente. La incidencia de la precaución se refiere tanto al causante como a la víctima. (Ej. uso de cinturón, casco).
  • Nivel de actividad: Magnitud de la actividad del causante y la víctima que puede influir en la producción de un daño (realización o no de la actividad o cuánta actividad se realiza).

Actividades ante el Riesgo y Clases de Accidentes

Las personas actúan en función de su utilidad sin tener en cuenta el riesgo. (Se debe considerar una abstracción del nivel de la adversidad del riesgo para mayor utilidad).

Clases de Accidentes

  • Unilaterales: Comportamientos del causante que pueden tener influencia en la producción del daño. Lo que haga la víctima no influye.
  • Bilaterales: Tanto el comportamiento del causante como el de la víctima producen el daño. Lo que cada una de las partes hace depende de lo que haga la otra.

Óptimo Social

El óptimo social es el nivel de precaución tomado por el causante que maximiza el bienestar social. Cuando se considera su nivel de cuidado y no es de utilidad, se maximiza el beneficio social y se minimiza el coste social de los accidentes.

Reglas de Responsabilidad y su Relación con los Incentivos

  • Regla de no responsabilidad (casi no existe): La víctima tiene que elevar su nivel de precaución. El causante nunca responde por el daño, aunque puede existir una regla de disminución de la cuantificación del daño (suele limitarse la responsabilidad). El incentivo es nulo para que el causante tome precauciones.
  • Regla de responsabilidad objetiva o sin culpa: El causante siempre es responsable, sin importar el nivel de precaución que tome. Es un nivel medio del óptimo, ya que lo mejor sería que ambas partes respondan. En accidentes unilaterales, el óptimo sería el nivel de precaución que maximiza el bienestar social (+ precaución, + bienestar social, - accidentes).
  • Regla de responsabilidad subjetiva o por culpa: Se analiza el nivel de culpa que tuvo el causante. Solo responde cuando haya actuado con culpa o negligencia, es decir, cuando actuó con un nivel menor de precaución que el exigido por el ordenamiento jurídico. Se exime la responsabilidad cuando no actuó con negligencia. Se introduce a ambas partes al incentivo deseado para que tomen el nivel de precaución que las conduzca a un óptimo deseable.

En los accidentes bilaterales se produce un óptimo social, que se da cuando la víctima y el causante toman las medidas de precaución y, por lo tanto, esto minimiza el costo social (ganancia (utilidad) – costos + costos de satisfacer un posible daño).

  • Regla de no responsabilidad: Induce a un mayor nivel de actividad porque no se hace responsable por daños esperados. Induce al cuidado cero en el causante, porque es el que va a responder por el daño, y óptimo en la víctima.
  • Regla de responsabilidad objetiva: Como responde siempre, la utilidad que va a obtener se relaciona con los daños esperados. Induce a un óptimo en el causante, pero no en la víctima, ya que no incentiva la adopción de medidas de cuidado por parte de la víctima.
  • Regla de responsabilidad subjetiva: No importa el nivel de actividad que se realice. Se exime la responsabilidad cuando se demuestra que ambos cumplieron con los niveles requeridos (induce al óptimo).

Accidentes Unilaterales

Mientras más nivel de actividad haya, con el mismo grado de precaución, habrá mayor cantidad de accidentes. El óptimo en este tipo de accidentes se da maximizando el bienestar social: (óptimo: máximo bienestar social + nivel de actividad + costos de producción = ganancia).

En la regla de la no responsabilidad, el causante no va a internalizar el costo. En la regla de responsabilidad objetiva, el causante toma un nivel de precaución. Y en la regla de responsabilidad subjetiva, para que el causante se exima de culpa, deberá demostrar cuál fue el nivel de precaución tomado, independientemente del volumen de actividad.

Accidentes Bilaterales

En los bilaterales, el óptimo nos da un máximo de bienestar social, está dado por la utilidad del causante más la utilidad de la víctima menos el costo de producción del daño esperados: (óptimo: utilidad del causante + utilidad de la víctima – costos de precaución de los daños esperados = maximización del bienestar social).

En la regla de la no responsabilidad, la víctima gasta más para prevenir, causa menos volumen en la actividad. En la regla de la responsabilidad objetiva, baja la utilidad porque tiene que incorporar costos. Y en la regla de responsabilidad subjetiva, ambos toman niveles de precauciones e internalizan costos, lo que hace que haya una utilidad pareja y se llegue al óptimo.

Regla de Hand

Sirve para determinar el nivel de precaución más adecuado. Para Hand, una persona será negligente si el costo invertido en la prevención del daño es menor que el resultado de multiplicar el costo del daño producido por la probabilidad de la ocurrencia del daño.

Elementos Relevantes de la Regla de Hand

  • Costos de la precaución del daño.
  • Probabilidad de que ocurra el daño.
  • Magnitud o costo del daño producido.

Métodos para Emplear el Uso Correcto de la Regla

  • Método cuantitativo: Se cuantifican las variables contenidas en la regla; hay que utilizar herramientas como las matemáticas y la estadística.
  • Método cualitativo: Hace un análisis valorativo de cada variable y, de esa forma, crea una escala de valores asignados a cada uno de los componentes (al costo de precaución y al costo esperado).

La Función del Seguro

Es subrogar por siniestros. Responde hasta el valor de la prima asegurada; es el garante por el siniestro.

  • Contra accidente: Lo toma el eventual damnificado; se da en casos de regla de responsabilidad subjetiva.
  • Contra tercero: Daño que cause a otra persona. Se da en casos de reglas de responsabilidad objetivas.

Defensa del Consumidor (Responsabilidad de los Productos Elaborados)

El causante es el productor/fabricante y la víctima es el consumidor de dicho producto.

Problemas

  • Oportunismo contractual.
  • Asimetría en la información.
  • Externalidades causadas por la producción y venta de bienes dañosos.

Siempre responde el productor, ya que el consumidor se considera la parte más débil y la más adversa al riesgo. Se adopta el sistema de responsabilidad objetiva. Genera el riesgo moral del consumidor, minimizando los niveles de precaución porque siempre responde el productor. La garantía soluciona el problema de la selección adversa cuando el comprador no puede distinguir la calidad del producto comprado porque no ha participado en su producción.

Entradas relacionadas: