Resonancia Magnética: Procedimientos, Seguridad y Manejo del Paciente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Resonancia Magnética: Una Visión Integral
La resonancia magnética (RM) es una técnica de diagnóstico por imagen no radiológica que utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. En 1971, Damadian demostró que la RM podía utilizarse para detectar enfermedades.
Interpretación de la Solicitud
El proceso comienza con la lectura, interpretación y análisis de la solicitud médica para programar el estudio apropiado. Los estudios se limitan a una zona anatómica específica, con imágenes detalladas según la enfermedad a diagnosticar.
Protocolos de Trabajo
El radiólogo y el técnico emplean un protocolo específico para cada estudio, adaptado al equipo, paciente y patología. La petición médica debe incluir la región anatómica a estudiar, especificando si se requiere contraste o no.
Preparación Previa al Estudio
- Día de la cita: Se explica el procedimiento al paciente y se resuelven sus dudas.
- Cuestionario de seguridad: Se completa un cuestionario detallado que refleja las matrices de seguridad y se firma. Incluye información general del paciente, implantes y dispositivos médicos, historia quirúrgica y exposición a metales o partículas.
- Historia clínica: Se recopilan datos de identificación, motivo de la consulta, enfermedad actual, antecedentes, patologías y exploración física.
- Consentimiento informado: El paciente debe autorizar el procedimiento tras recibir información relevante.
Contraindicaciones Relativas y Absolutas
La presencia de componentes ferromagnéticos representa un riesgo, ya que pueden moverse bajo la influencia del campo magnético, poniendo en peligro la salud e incluso la vida del paciente. Es crucial informar en la historia clínica si el paciente posee material de este tipo.
- Contraindicación absoluta: Cuerpo metálico extraño.
- Contraindicaciones relativas: Collarín, obesidad, metralla.
Información al Paciente
El estudio dura entre 20 y 60 minutos. El paciente debe permanecer inmóvil para evitar artefactos en la imagen. Se debe avisar si el paciente sufre de claustrofobia, en cuyo caso puede ser medicado. No es necesario el ayuno. Se debe evitar el contacto piel con piel para prevenir el aumento de temperatura. Se utilizan tapones o cascos para mitigar el ruido del equipo.
Material Necesario para la Prueba
- Instalación general: Electricidad, puertas blindadas, jaula de Faraday, etc.
- Imán principal: Pieza principal de la RM que genera el campo magnético estático.
- Shim: Proceso de ajuste para homogeneizar el campo magnético.
- Bobina de gradiente: Agregado al imán, genera un campo magnético variable.
- Sistema de radiofrecuencia: Genera, transmite y recibe el pulso de radiofrecuencia.
- Sala de control: Archivo de imágenes y pantalla de visualización.
Inyección de Contraste (Gadolinio)
La bomba de inyección de contraste es indispensable en la RM. Se requiere durante y después de la inyección del contraste.
- De émbolo: Se acoplan jeringas con contraste.
- Compuestas: Utilizan tres botellas (dos de contraste y una de suero), evitando la contaminación del circuito y proporcionando mayor higiene.
Se utiliza gadolinio como medio de contraste porque es un material paramagnético que, al ser expuesto a un campo magnético, se orienta en paralelo e intensifica la señal.
Dispositivo de Control
- Grabar los protocolos más utilizados para cada región.
- Introducir la cantidad de contraste que se inyecta.
- Establecer la cantidad de flujo de suero.
Material Adicional
- Elementos de posicionamiento y confort: Mantas, sábanas, almohadas, rodillos, sacos de arena.
- Elementos de inmovilización: Plataforma, colchón inflable, correas.
- Botiquín: Guantes, esparadrapo, gasas, alcohol, yodo, etc.
- Medicación: Antihistamínicos para alergias, atropina, adrenalina, valium, etc.
- Carro de anestesia: Tubo de Mayo, ambú y desfibrilador.
Valoración del Estado del Paciente
- Recibir al paciente.
- Revisar la documentación importante: consentimiento informado y cuestionario de seguridad.
- Resolver dudas.
- Revisar los cuestionarios.
- Acompañar al paciente al vestuario.
- Acompañar a la sala de RM.
- Comprobar la comodidad del paciente.
- Cerrar la puerta.
- Realizar el estudio y recoger los resultados.
Posibles Reacciones del Paciente
- Ansiedad/Claustrofobia: Angustia en espacios cerrados, náuseas, vértigo, sudoración, etc.
- Temor: Se debe informar al paciente, mantener contacto visual, permitir que esté acompañado y hablar con él durante el proceso.
- Alergia:
- Leve: Rinitis, afección en párpados, edema.
- Moderada: Reacción cutánea en un órgano o sistema.
- Grave: Anafilaxia, edema de glotis.
Prevención de Riesgos Laborales
- Exposición al ruido: Mantener distancia del equipo y utilizar salas con paneles de aislamiento acústico.
- Líquidos criogénicos: Existe riesgo de contacto con helio líquido utilizado para refrigerar las bobinas del imán.
- Campos magnéticos estáticos: A mayor potencia, mayor atracción de objetos ferromagnéticos.
- Calentamiento por radiofrecuencia: Las bobinas emiten radiofrecuencia que puede provocar quemaduras.
- Punción accidental: Retirar objetos punzantes, limpiar con agua y desinfectar con povidona yodada.
Desfibrilación
La desfibrilación es un procedimiento de emergencia para tratar arritmias cardíacas mortales, como la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TV). Una arritmia impide el bombeo adecuado de sangre, lo que puede llevar a la muerte.
Tipos de Arritmias
Arritmias del Nodo Sinusal
- Bradicardia: Señales a menos de 60 lpm, con problemas por debajo de 50 lpm, causando mareos y cansancio.
- Taquicardia: Ritmo del nodo sinusal superior a 100 lpm, causado por deporte, drogas o ansiedad.
- Paro sinusal: Fallo temporal en la despolarización del nodo sinusal, sin producción de onda.
Arritmias Supraventriculares (Auriculares)
- Extrasístoles: Latidos prematuros generados por un foco ectópico en las aurículas. Si aparecen dobles o triples de forma repentina, se denomina bigeminismo auricular.
- Taquicardia auricular paroxística: Activación súbita de un foco ectópico, con frecuencias entre 150 y 250 lpm.
- Flutter auricular: Ritmo auricular entre 250 y 350 lpm, con un circuito de reentrada, caracterizado por ondas F en forma de sierra.
Arritmias Ventriculares
- Extrasístoles: Latidos prematuros generados por un foco ectópico en los ventrículos, produciendo un QRS ancho.
- Taquicardia ventricular: Frecuencia súbita entre 120 y 200 lpm, con ritmo regular, que puede ser causada por un circuito de reentrada en el miocardio dañado.
Bloqueo Auriculoventricular
- Bloqueo Mobitz I: El intervalo PR se alarga progresivamente hasta que la señal se bloquea. El ciclo se repite, bloqueándose cada 3-4 señales.
- Bloqueo Mobitz II: Menos común. El segmento PR se mantiene normal, pero algunas señales no se conducen a los ventrículos, bloqueándose cada 2-3 señales.
Factor de Conversión: Ejemplo Práctico
Problema: Administrar 50 litros en 2 semanas. ¿Cuántos ml/s se deben administrar?
Paso 1: Convertir litros a mililitros: 1 litro = 1000 ml, entonces 50 litros x 1000 = 50000 ml.
Paso 2: Calcular los segundos en 2 semanas: 2 semanas x 7 días/semana x 24 horas/día x 60 minutos/hora x 60 segundos/minuto = 1,209,600 segundos.
Paso 3: Calcular ml por segundo: Dividir 50000 ml entre 1,209,600 segundos = 0.041 ml/s (aproximadamente).
Solución: Se deben administrar aproximadamente 0.041 ml/s.