Resonancia Magnética: Procedimientos, Seguridad y Atención al Paciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen médica que utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. A diferencia de otras técnicas de imagen, como los rayos X o la tomografía computarizada (TC), la RM no utiliza radiación ionizante.

Historia de la Resonancia Magnética

  • 1971: El Dr. Raymond Damadian demuestra el uso de la RM para el diagnóstico de enfermedades.
  • 1972: Se desarrolla el primer equipo de RM.
  • 1976: La RM comienza a utilizarse en clínicas.

Procedimientos Previos a la Resonancia Magnética

Interpretación de la Solicitud

  • Analizar la petición del estudio y programarla.
  • El estudio se limita a una zona anatómica específica, siguiendo protocolos según los síntomas.
  • El técnico revisa el listado diario y los detalles: región anatómica, alergias, diagnóstico probable.

Preparación del Paciente

  • Recopilar información del historial clínico y quirúrgico: alergias, embarazo, claustrofobia, implantes.
  • Esta información debe ser completada por el paciente o su acompañante (en caso de menores o pacientes con problemas de conciencia).
  • Confirmar que el paciente entiende en qué consiste la prueba.

Contraindicaciones

  • El movimiento de objetos ferromagnéticos puede ser peligroso.
  • Contraindicaciones absolutas: marcapasos, cuerpos metálicos incompatibles, clips intracerebrales, metralla.
  • Contraindicaciones relativas: collarines, obesidad mórbida.

Cuestionario de Seguridad

Se debe recopilar información del historial clínico y quirúrgico, incluyendo alergias, embarazo, claustrofobia e implantes. Este cuestionario debe ser completado por el paciente o su acompañante (en caso de menores o pacientes con problemas de conciencia). Es fundamental confirmar que el paciente entiende en qué consiste la prueba.

Información al Paciente

  • Informar sobre las características de la prueba y la necesidad de retirar objetos metálicos (joyas, tarjetas, maquillaje).
  • La duración de la prueba oscila entre 20 y 60 minutos, dependiendo del tipo de estudio.
  • Es importante mantenerse inmóvil durante la prueba. El ruido del equipo es normal y se proporcionan tapones o cascos para los oídos.
  • Se aconseja ir al baño antes de la prueba. El paciente puede tomar su medicación habitual.

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es un documento que autoriza la realización de la RM, explicando los riesgos asociados. El paciente debe leerlo con antelación y firmar voluntariamente. En caso de menores o personas con incapacidad legal, el documento debe ser firmado por un familiar o tutor. Existen excepciones en situaciones de riesgo vital, salud pública o mandato legal.

Equipamiento y Material Necesario para la Resonancia Magnética

Sala de Exploración

  • Equipo de RM con imán, bobinas, jaula de Faraday y timbre de emergencia.
  • Sistema de inyección de contraste y gradiente.

Sala de Control

  • Consolas, sistema de monitorización y pantalla para visualizar al paciente.

Sala Técnica

  • Armarios técnicos para gradientes y compresor.

Contraste en RM

En la RM se utiliza gadolinio como medio de contraste. El gadolinio es una sustancia paramagnética que se alinea con el campo magnético, mejorando la calidad de las imágenes.

Tipos de Bombas de Inyección:

  • De émbolo: utiliza jeringas de un solo uso.
  • Compuesta: utiliza varias botellas, ofreciendo máxima higiene y seguridad. Se debe cambiar la alargadera después de cada uso.

Componentes de una Bomba Inyectora:

  • Soportes: para botes de contraste y suero.
  • Circuito fungible y alargadera: ambos de un solo uso.
  • Pantalla de control: permite ajustar los parámetros de la inyección.
  • Depósito de contraste: para el exceso de contraste en cada paciente.

Funciones del Control de la Bomba:

  1. Guardar protocolos para distintos estudios anatómicos.
  2. Configurar la cantidad y velocidad de contraste y suero.
  3. Ajustar el flujo y el tiempo de inyección.

Elementos de Confort y Seguridad

  • Mantas, almohadas, rodillos y camillas adaptadas.
  • Inmovilizadores: plataforma, colchón, correas, inmovilizador de cabeza/cuello.
  • Botiquín: debe incluir guantes, gasas, antisépticos, jeringas, contrastes y mascarillas.
  • Medicamentos esenciales: como adrenalina y salbutamol.

Atención y Valoración del Paciente durante la Resonancia Magnética

  1. Recepción: identificar signos de ansiedad o claustrofobia y resolver cualquier duda que el paciente pueda tener.
  2. Preparación: asegurarse de que el paciente ha retirado todos los objetos metálicos y el maquillaje, si es necesario.
  3. En la sala: explicar el procedimiento, verificar la comodidad del paciente y vigilarlo en todo momento.
  4. Finalización: acompañar al paciente al vestuario y recordar las posibles reacciones alérgicas.

Manejo de la Ansiedad y la Claustrofobia

  • Informar al paciente sobre el procedimiento y permitir la compañía de un familiar o amigo, si es posible.
  • Ofrecer la posibilidad de escuchar música o cubrir los ojos durante la prueba.
  • Si es necesario, considerar la posibilidad de realizar la prueba en un equipo de RM más abierto.

Reacciones Alérgicas al Contraste

  • Leves: prurito, pápulas.
  • Moderadas: afectación respiratoria o cutánea.
  • Graves: requieren atención urgente por riesgo de anafilaxia.

Pacientes Especiales

  • Pacientes con oxigenoterapia: necesitan soporte constante.
  • Pacientes que requieren anestesia: pacientes psiquiátricos o pediátricos.
  • Pacientes politraumatizados: requieren un movimiento mínimo.
  • Pacientes inmovilizados: se debe utilizar una tabla de PVC.
  • Pacientes geriátricos, diabéticos y embarazadas: requieren cuidados específicos y un análisis de los riesgos. Se debe evitar el uso de contraste en el primer trimestre del embarazo.
  • Pacientes con tatuajes o piercings: existe riesgo de quemaduras. Se deben cubrir o retirar los piercings, según sea posible.

Prevención de Riesgos Laborales en Resonancia Magnética

  • Ruido: se deben utilizar paneles aislantes para mantener niveles seguros de ruido en las salas de control.
  • Proyectiles: se debe tener cuidado con los objetos ferromagnéticos debido a la atracción del imán.
  • Líquidos criogénicos: se deben seguir los protocolos de seguridad para evitar accidentes.

Arritmias y Electrocardiograma (ECG)

  • Arritmias sinusales: incluyen bradicardia, taquicardia y paro sinusal.
  • Arritmias supraventriculares: extrasístoles auriculares, flutter y fibrilación auricular.
  • Arritmias ventriculares: extrasístoles y taquicardia ventricular. La fibrilación ventricular requiere desfibrilación inmediata.

Desfibrilación

La desfibrilación es un procedimiento utilizado para tratar arritmias graves. Consiste en la aplicación de una descarga eléctrica para restablecer el ritmo cardíaco normal. La sincronización con la onda R en la cardioversión previene la aparición de arritmias adicionales.

Entradas relacionadas: