Resonancia Magnética: Fundamentos y Funcionamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Fundamentos de la Resonancia Magnética
1. Interacción del Paciente con un Campo Magnético Potente
Cuando el paciente es introducido en un imán muy potente, los protones se alinean con ese campo magnético externo. Además del espín, experimentan un movimiento alrededor del eje mayor del campo magnético externo, conocido como movimiento de precesión, similar al de una peonza al lanzarla al suelo. La mayoría de los protones se alinean en la dirección del campo magnético del equipo, mientras que algunos se alinean en sentido contrario. Los protones del paciente crean un campo magnético con la misma dirección que el del imán del equipo. El equipo emite una ráfaga de pulsos de radiofrecuencia para cambiar la dirección del campo magnético de los protones. La frecuencia de precesión se calcula con la ecuación de Larmor.
2. Componentes Clave de un Equipo de Resonancia Magnética
El Imán
Es el componente básico de un equipo de RM. La intensidad, homogeneidad y estabilidad del campo magnético que genera determinan la sensibilidad y resolución máximas del imán. La potencia del campo magnético se mide en unidades Tesla, que suele oscilar entre 0,2 y 0,3T. En la mayoría de los equipos de RM se utilizan electroimanes superconductores que operan a la temperatura del helio líquido (-269ºC). Su principal ventaja es la capacidad de generar un campo magnético muy potente, homogéneo y estable. Su mayor inconveniente es el consumo de criógenos (helio líquido y nitrógeno).
Gradientes de Campo
Un gradiente de campo es una variación de la magnitud del campo a lo largo de una distancia, que se crea activando unos electroimanes dispuestos en los tres planos del espacio e incluidos en el túnel del imán. Estos gradientes se encienden y apagan muchas veces durante una secuencia, y generan ligeras diferencias en el campo magnético principal que provocan que los protones en cada punto del espacio precesen con ligeras diferencias, lo que permite obtener imágenes anatómicas en el plano seleccionado.
Tiempos de Relajación: T1 y T2
Los tiempos de relajación T1 y T2 miden la rapidez o lentitud con la que se recuperan los núcleos:
- T1 (Tiempo de relajación longitudinal): Tiempo necesario para que los protones que han sido rotados 180º fuera del campo magnético retornen a su plano de equilibrio.
- T2 (Tiempo de relajación transversal): Tiempo necesario para que los protones se relajen de su dirección transversal.
Secuencias y Tiempo de Relajación
Todos los estudios deben incluir secuencias en T1 y T2, al menos en dos planos del espacio. La diferencia entre unas secuencias y otras depende del tipo de pulsos de radiofrecuencia utilizados y del tiempo que hay entre ellos.
- Secuencias en T1: Ofrecen una muy buena correspondencia anatómica, pero son poco sensibles a los cambios patológicos.
- Secuencias en T2: Son muy sensibles a cambios patológicos, pero no demuestran tan bien la anatomía (requieren más tiempo).
3. Conceptos Adicionales
Magnetización Neta
Cuando se quita el pulso de RF, ocurren dos cosas: los protones vuelven a su estado de menor energía, por lo que la magnetización longitudinal vuelve a formarse, y los protones pierden su coherencia de fase, por lo que la magnetización transversal desaparece. Ambos procesos ocurren simultáneamente e independientemente.
Secuencia de Pulsos
Cuando se utilizan más de un pulso de RF, se denomina secuencia de pulsos. La elección de una secuencia de pulsos determinará la clase de señal que obtendremos de un tejido. Por eso es necesario elegir cuidadosamente y describir la secuencia de pulsos para cada estudio específico.
Imagen Potenciada en T1
Si se utiliza un TR corto, la diferencia en la magnetización longitudinal es bastante más grande y habrá un mejor contraste entre los tejidos, siendo más pronunciado. En este caso, decimos que la imagen está potenciada en T1.