Que son las resoluciones interlocutorias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 63,96 KB

CONTROL I DERECHO PENITENCIARIO. INTENTO I

1.El DerechoPenitenciario

üestá íntimamente conectado con el Derecho Penal Material y el Derecho procesalpenal

2.En aquellos Supuestos en los que parece inevitable el recurso a la pena privativa delibertad

üla idea es tratar de mitigar sus efectosnocivos

3.Las medidas Deseguridad

üpueden ser, como las penas, privativas o no Privativas delibertad

4.La Localización permanente tendrá una duración de hasta seis meses. Su Cumplimiento obliga al penado apermanecer:

üEn su domicilio o en lugar determinado fijado Por el Juez en sentencia o posteriormente en automotivado.

5.El juez o Tribunal podrá ordenar que la clasificación del condenado en el tercer grado de Tratamiento penitenciario no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad de la Penaimpuesta:

üCuando la duración de la pena de prisión Impuesta sea superior a cinco años, salvo en determinados delitos, en los que Esa facultad del juez se convierte en algoimperativo.

6.¿Cuál es el Sistema penitenciario que consistía en un régimen de vida en común durante el Día bajo la regla del silencio y establecía el aislamiento nocturno, así como Prohibición de contactos con el exterior, y garantizaba una educación elemental Yprofesional?

üAuburn.

7.De Acuerdo con la Recomendación REC (2006) del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre las Reglas penitenciariaseuropeas

ü.Elcumplimientodelapenadeprisiónestáorientadoalareinserciónsocial,másquealareeducaciónyalaresocialización

8.No Se reputaránpenas:

ü. Ninguna de las respuestas anteriores pueden Reputarse comopenas.


9.La Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa no podrá excederde:

ü. Unaños.

10.Atendiendo A la naturaleza y duración de las penas, éstas puedenser:

ü. Graves, menos graves yleves.

11.No serán Sustituidas las penas que se hubieran impuesto por la comisión de los delitos Contemplados en los artículos del Códigopenal:

ü. 177, 312, 313, y 318bis.

12.¿Qué Períodos constituían el sistema progresivo deCeuta?

ücelular, instructivo, intermedio y de circulaciónlibre.

13.En El Congreso Penitenciario de Cincinnati, Ohio, 1870, se debatíó ampliamente, Entre otras cuestiones,de:

üLa sentenciaindeterminada.

14.La Pena privativa delibertad

ü. Ha tenido su aparición como pena principal a Lo largo de la Edad Media, cuando se limita la aplicación de la pena de muerte, Lo que provocó el incremento de las penas corporales y de las penas privativas Delibertad

15.Si la Pena suspendida es de prisión, el juez sentenciador podrá condicionar la Suspensión al cumplimiento de determinadas medidas, indique de entre las Siguientes, cuál de ellas no es una medida imponible en esecaso:

ü. Mantener su lugar de residencia en un lugar determinado con obligación de Abandonarlo o ausentarse temporalmente sin autorización del juez otribunal.

16.Durante el Cumplimiento de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, el penado Deberá seguir las instrucciones que recibade:

ü. El Juez deVigilancia.


17.Las Medidas deseguridad

ües junto con la pena, una consecuencia jurídica Deldelito

18.Diga La correcta de las citas siguientes en lo referido a la prescripción de las Penas del art. 133 del códigopenal:

ü. Las penas menos graves prescriben a los 5años.

19.¿En Qué año se produjo el declive del sistema penitenciario practicado porMontesinos?

üEn1848.

20.La obra "The State of Prisons In England and Wales” (1777), pertenecea:

üHoward.

21.¿Cuál De las siguientes penas no es privativa delibertad?

ü Trabajos En beneficio de lacomunidad.

22.Si Concurren penas y medidas de seguridad privativas de libertad como es el sistema De cumplimiento deestas:

üSe cumple primero la medida de seguridad que se Abonara para el de lapena

23.El DerechoPenitenciario

üse ocupa tanto de las penas privativas de libertad, de las penas no privativas de libertad, como de la pena de trabajos En beneficio de la comunidad, y de cualquier otra medida penal privativa o no Delibertad

24.Dado Que el fundamento de la medida de seguridad es la peligrosidad del autor, si la Peligrosidad criminal del autor desaparece o disnminuye durante la ejecución de Lamisma

üel juez deberá decretar el cese, la sustitución O la suspensión de la medidaimpuesta


25.Las Medidas de seguridad como consecuencias jurídicas deldelito

üno pueden resultar más gravosas ni de mayor Duración que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el Límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad delautor

26.Señale la Respuesta correcta en relación a las consecuencias jurídicas procedentes del Artículo 379 CP, relativo al delito de conducción a velocidadexcesiva:

üPrisiónomultaotrabajosenbeneficiodelacomunidad,yprivacióndelderechoaconducirvehículosamotoryciclomotores.

27.La Responsabilidad personal subsidiaria por impago demulta

ü. Es una pena privativa delibertad

28.¿En Qué Congreso se debatíó acerca de la implantación de un mínimo y máximo de lapena?

üTercer Congreso Penitenciario Internacional: Roma,1885.

29.Según El art.130 del código penal, la responsabilidad criminal se extingue por (señale laincorrecta):

üPor el indulto delofendido.

30.¿Cuáles Eran los períodos de los que se compónía el sistema progresivo deMontsinos?

üDe los hierros; del trabajo; y libertadintermediaria.

31.Existe Concurso dedelitos

ücuando un mismo sujeto realiza un hecho que Constituye dos o más infracciones o cuando vaios hechos realizados por un mismo Sujeto constituyen otras tantasinfracciones

32.Las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusosson:

üRecomendaciones para todos los países y Estados, No teniendo fuerzavinculante.


33.Conforme Al artículo 36.2 CP, la pena de prisión tendrá una duración mínima de tres Meses y una máximade:

ü Veinteaños.

34.Las Medidas deseguridad

ü es junto Con la pena, una consecuencia jurídica deldelito

35.Para La cancelación de antecedentes delictivos en los casos de penas impuestas por Delitos imprudentes tendrá que haber transcurrido sin delinquir de nuevo el Culpable, un plazode:

ü 2años.

36.Las Penas privativas delibertad

. Son la prisión, la localización permanente y la Responsabilidad personal subsidiaria por impago demulta

37.El Congreso Penal y Penitenciario que se celebró en 1950, tuvo su sedeen:

üLaHaya.

38.Si el Sujeto incumpliera de forma grave o reiterada las prohibiciones establecidas Por el juez en la resolución establecedora de la suspensión de condena, éste Podrá (señale lacorrecta):

ü Revocar Dichasuspensión.

39.¿Cuál De las siguientes no es una penagrave?

ü Prisión De cincoaños.

40.La Sustitución de la pena privativa delibertad

ü sólo Podrá aplicarse habiendo tenido en cuenta las circunstancias personales del Reo, la naturaleza del hecho y su conducta,asícomo,enparticular,suarraigoenEspaña,ademásdequenoresulteserunamedida desproporcionada.

41.Con Respecto a las condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la Pena, señale laincorrecta:

üSeincluyeelcomputodelapenaderivadadelimpagodemultaparatenerencuentasilapenaessuperioronoa2años.

civiles.


42.La Pena de localizaciónpermanente

ü está Prevista como pena alternativa a la multa, como pena acumulativa a la multa y Como una forma de cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por Impago de multa, o como sustitutiva de la pena deprisión

43.¿Quién Comunicará al Juez de Vigilancia Penitenciaria las incidencias relevantes de la Ejecución de la pena de trabajos en beneficio de lacomunidad?

üLos servicios socialespenitenciarios.

44.Elcondenadoquenosatisficierevoluntariamenteoporvíadeapremiolamultaimpuesta,quedarásujetoaunapenade:

üResponsabilidad personalsubsidiaria

45.La Pena de trabajos en beneficio de la comunidad vieneregulada:

ü En el Real Decreto 840/2011, de 17 dejunio.

46.En España, un juez puede imponer conforme al Código Penal, una medida de Seguridad, en función de los casos, a aquellos infractores que estén incursos En alguna de las causas del artículo 20 de la norma punitiva, siempre que del Hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un Pronóstico de comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de Nuevos delitos. Sin embargo, qué tipo de medidas pueden imponerse con arreglo Al Código Penal?

ü. Medidaspostdelictivas.

47.En caso de Una pena de distinta naturaleza a un pp., quien puede suspender la ejecución de Lapena:

El juez de Vigilanciapenitenciaria.

48.La Pena de localizaciónpermanente

üha extendido su ámbito de aplicación, y puede Ser pena menos grave o pena leve con una extensión desde un día y hasta seismeses

49.¿Quiénes Revolucionaron el sistema penal y el de ejecución penitenciaria, predicando la Transformación de ambos y divulgando criterios de separación que venían a Descongestionar losedificios?

üb. Beccaria, Howard, yLardizábal.


50.La Pena de localizaciónpermanente

ü. En un Centro Penitenciario es recogida en la Ley 5/2010 como respuesta proporcionada y disuasoria que permite cambatir con Rigor y eficacia la reiteración defaltas

51.Según El art 131.3 del código penal, qué delitos no prescribennunca:

üLesa humanidad, genocidio, delitos contra las Personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, excepto los casos Castigados en el art. 614 y los de terrorismo si causan la muerte de una o máspersonas.

52.Para que Los trabajos en beneficio de la comunidad sean considerados como pena menos Grave, éstos no podrán exceder de:

üUnaño.

53.Cuando Se apliquen las medidas de internamiento previstas en los art. 101,102 y 103 Del código penal, a quien y en qué plazo comunicara el juez o tribunal Sentenciador el vencimiento de la medidaimpuesta:

ü Al Ministerio fiscal, con suficienteantelación.

54.¿Dónde Se celebró el Séptimo Congreso Penitenciario Internacional en el ámbitopenitenciario?

ü EnBudapest.

55.El Período que Montesinos denominaba de “duras pruebas”, era el relativoa:

ü. La libertadintermediaria.

56.¿Cuál De los siguientes principios no es propio de la pena de trabajos en beneficio De lacomunidad?

ü La ejecución se desarrollará bajo el control Del Juez o Tribunal Sentenciador, que, a tal efecto, requerirá los informes Sobre el desempeño del trabajo a la Administración, entidad pública o Asociación de interés general en que se presten losservicios.


57.Cuando El reo estuviere preso, ¿Cuándo comenzará a computarse la duración de laspenas?

ü. Desde el día en que la sentencia condenatoria Haya quedadofirme.

58.¿Cuál Fue la norma que por primera vez asentaría un sistema progresivo en España o en Parte deella?

ü. EL Real Decreto de 23 de Diciembre de1889.

59.El Límite superior de la pena de prisión, de acuerdo con el artículo 36.2 del CódigoPenal

ü. Puede, excepcionalmente, variar en ciertas Figura típicas, en el caso de las reglas de determinación de la pena superior Engrado,y,enespecial,enelsupuestodelasreglasdeacumulaciónjurídicadepenasaplicablesalconcursoreal

60.La Pena de multa puede tener la consideración depena:

ü. Menos grave oleve.

61.Las Anotaciones de las medidas de seguridad seráncanceladas:

ü Una vez Cumplida o prescrita lamedida.

62.El Límite inferior de la pena deprisión

ü. Según la LO 15/2003 está en 3meses

63.Las Penas que pueden imponerse con arreglo al Código Penalson:

ü. Penas privativas de libertad, penas privativas De derechos, ymulta.

64.Tras la Revisión de las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos en 2006, ¿cuántas reglan pasaron a formar parte del texto?

ü108

65.La Afirmación de que “la experiencia acredita todos los días que todos, o los más Que van a presidios y arsenales, vuelven peores, y algunos enteramente Incorregibles”, es propiade:

ü.Lardizábal.


66.La Expulsión del territorioespañol

ülleva,  En  todo  caso,  Aparejada  el  archuivo de cualquier               procedimiento administrativo que tuviera por objeto la Autorización para que el penado resida o trabaje enEspaña

67.¿Cuál Es la que podemos considerar primera norma penitenciariaespañola?

ü. La Ordenanza de Presidios y Arsenales de1804.

68.El Lema de “La prisión sólo recibe al hombre. El delito queda a la puerta”, es Propiode:

üMontesinos.

69.¿Cuáles Fueron los tratadistas del Siglo XVI que relataron la forma de vida en las Cárceles españolas y la norma procesal que amparaba tales circunstancias desde El punto de vista jurídico, manifestando su indignación por las condiciones de Los reclusos dentro de lasmismas?

ü Bernardino de Sandoval, Cerdán de Tallada, y Cristóbal deChaves.

70.¿Quién Fue el que introdujo las prisiones intermediarias, y que además es considerado Como el precursor del sistemaprogresivo?

ü. Crofton.

El juez o tribunal sentenciador Podrá acordar que la condena de localización permanente se cumpla durante los Sábados y domingos o de forma no continuada:

ü Oído el MinisterioFiscal.

¿Cuál de las siguientes normas Marcó el inicio del declive de la competencia castrense?

üLa Ordenanza de1834.

El plazo de suspensión del art. 80.2 del código penal a un condenado a pena leve será de:

ü Tres Meses a 1año.


En la actualidad se habla de que la Pena de prisión está en crisis

ü.En los países de nuestro entorno se trata de Limitar su utilización mediante la supresión de las penas largas y las penas Cortas privativas delibertad


CONTROL II DERECHO PENITENCIARIO. INTENTO I

1.Cuando el Sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté Castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, la suspensión de La ejecución del resto de la pena requerirá que el penado haya extinguido:

ü Un mínimo De veinticinco años de prisión, en los supuestos de que el penado lo haya sido Por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente Revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de cincoaños.

2.¿Cuál Es el último grado del sistema de individualización científica conforme a la Leypenitenciaria?

üLibertadcondicional.

3.El Principio de flexibilidad penitenciario aparece regulado en elartículo:

ü100.2 del ReglamentoPenitenciario.

4.El decidir Sobre la separación interior de los internos, es una función quecompete:

ü Al Director delEstablecimiento

5.¿Cuál de Las siguientes reglas no era propia del sistema implantado en1903?

ü Que la Acción tutelar obedezca a las indicaciones derivadas del conocimiento de los Antecedentes y estado psíquico y psicológico delpenado.

6.El Reglamento Penitenciario español vigente fue aprobado en virtudde:

ü Real Decreto 190/1996, de 9 defebrero.

7.¿Cuándo se Introdujo en España el sistema de ejecución de condenas basado en la Individualizacióncientífica?

ü1968.


8.La Constitución española y la LOGP asumen la corriente doctrinal penitenciaria a Favor de la idea de la"resocialización"

ü. Siendo el objetivo que el tiempo de Internamiento ofrezca al interno la posibilidad de mejorar sus capacidades, por Medio de la formación labora, educativa, cultural, deportivaetc

9.El Interno es sujeto activo y sujeto pasivo de la relaciónjurídico-penitenciaria

ü. Lo que supone que la Administración deberá Fomentar la colaboración del interno en la planificación y ejecución del Tratamiento penitenciario, en áreas como el orden educativo, recreativo, Religioso, laboral, cultural odeportivo

10.La Suspensión de laejecución

ü permite Dejar sin efecto la ejecución total o parcial de una pena o de una medida deseguridad

11.Podríamos Afirmar que el sistema penitenciario actual es un sistemade:

üDe individualización científicamixto.

12.La LO 1/2015, de 30 de Marzo, introduce un artículo 78 bis, con rígidas limitaciones Para la clasificación o progresión al tercer grado. En este sentido, dispone Que «1. Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté castigado por la ley Con pena de prisión permanente revisable, la progresión a tercer grado Requerirá del cumplimiento (señale laincorrecta):.

ü. De un mínimo de veintidós años de prisión, Cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado Con una pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas Sumen un total que exceda de quince años.

13.Mantener en Lugar adecuado y debidamente controladas durante el día las llaves de los Dormitorios y locales que no hayan de ser inmediatamente utilizados, es función Reglamentariade:

ü El Jefe DeServicios.

14.La Junta Económico-Administrativa de un Centro Penitenciario se reunirá en sesíónordinaria:

ü Una vez Altrimestre.

15 El tratamiento penitenciario Tiene carácter voluntario

ü. Lo que supone que se trata de una garantía Para todocondendado


16.¿Puede Ser progresado de grado un penado del primero al tercer grado, sin pasar Necesariamente por elsegundo?

ü. Sí.

17.La Idea de laresocialización

ü. No tiende a imponer el código de valores Socialmenteaceptado

18.¿En Qué artículo de la Ley Penitenciaria e configura el sistema de Individualizacióncientífica?

ü.72.

19.De Entre los establecimientos penitenciarios de carácter asistencial que recoge el Art. 11 de la LOGPestán:

ü. Centros de rehabilitaciónsocial.

20.La Relación jurídicapenitenciaria

ü. Es la relación de Derecho Público existente Entre el Estado y una persona que ha adquirido la condición de detenida, presa, Penada o sometida a una medida de seguridad privativa delibertad

21 .La Ley Penitenciaria tiene Carácter de ley:

ü. Orgánica, y se publicó con fecha de 26 deseptiembre.

22.La Junta Económico-Administrativa de un Centro Penitenciario se reunirá ensesión

ü. Una vez altrimestre.

23.Cuidar De que los funcionarios hagan entrega de las llaves de los dormitorios y Locales que no hayan de ser inmediatamente utilizados guardándolas en el lugar Adecuado, es función reglamentariade:

ü. El Jefe deCentro.

24.Los Artículos 80 a 87 del CódigoPenal

ü. Permiten bajo determinadas circunstancias Suspender la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a dos Años


25.Los Establecimientos Penitenciarios estarán formados por Unidades, Módulos y Departamentospara:

ü Facilitar La distribución y separación de losinternos.

26.El Real Decreto de 18 de Mayo de 1903introdujo:

ü El Sistema tutelarcorreccional.

27.Los EquiposMultidisciplinares:

ü. Son órganos colegiados específicos de los Hospitales PsiquiátricosPenitenciarios.

28.Los órganos colegiados con que contarán los Centros de InserciónSocial:

ü. Serán los que en cada caso se determinen en la Orden de Creación de losmismos.

29.La Relación de ejecuciónpenitenciaria

ü. La lleva a cabo la Administración Penitenciaria a través de sus órganos, con pleno sometimieno a la ley, bajo el Control jurisdiccional y con la participación delinterno

30.Se Entiende por Establecimiento o CentroPenitenciario:

ü. Una unidad arquitectónica, administrativa y Funcional con organizaciónpropia.

31.La LOGP y El CP regulan una serie de causas que pueden determinar la modificación de la Forma de cumplimiento o el acortamiento de la duración de lapena

ü. La redención de las penas por el trabajo, el Beneficio del indulto particular, el régimen abierto, la libertad condicional y El beneficio de adelantamiento de la libertadcondicional

32.¿Cuándo Se implantó en España de forma generalizada por vez primera el sistema Progresivo en un textolegal?

ü. En 1901.


33.El Sistema de la Ley Orgánica GeneralPenitenciaria

ü remarca el carácter ciéntifico del Tratamiento, que se ha de programar sobre la base de un estudio individualizado De la personalidad y del historial completo del interno, ha de consistir en la Variable utilización de métodos científicos, y ha de ser de carácter continuo ydinámico

34.El Artículo 25.2 de la ConstituciónEspañola

ü no Contiene un derecho fundamental a la reinserción social, sino un mandato al Legislador para orientar la política penal y penitenciaria

35.La LOGP clasifica los centros penitenciarios enestablecimientos

ü. De preventivos, de cumplimiento y especiales; A su vez, estos últimos se dividen, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11 de la LOGP en hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitaciónsocial

36.La Relación jurídica penitenciarianace

ü. En virtud d ela sentencia firma condenatoria o que imponga una medida de Segurida, mediante auto de prisión que acuerde la medida cautelar, por la Presentación voluntaria de la personas a la que se ha impuesto una pena, una Medida de seguridad o una medida cautelar o en virtud de orden judicial dedetención

37.La Extinción de la relación jurídica penitenciariasupone

ü la Incapacidad del Estado de exigir la ejecución de la pena o su completaejecución

38.Ela aplicación Del régimen general de cumplimiento, cuando se trata de delitos referentes a Organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo del Capítulo VII Del Título XXII del Libro II de este Código, o cometidos en el seno de Organizaciones criminales, y atendiendo a la suma total de las penas impuestas, Sólo será posible la progresión al tercer grado declasificación

ü.Quedeporcumplirunaquintapartedellímitemáximodecumplimientodelacondena.

39.¿De Qué año data el primer reglamento penitenciarioespañol?

ü.1913

40.El sistema Progresivo de ejecución de condenas de 1901 constaba de los siguientesperíodos:

ü 1º Celular o de preparación. 2º Industrial y educativo. 3º. Intermediario. 4º De Gracias yrecompensas.


41.Conforme al artículo 78 del Código Penal, apartado Segundo, que prescribe que previo pronóstico individualizado y favorable de Reinserción social y valorando, en su caso, las circunstancias personales del Reo y la evolución del  tratamiento Reeducador, podrá acordarse razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal, Instituciones Penitenciarias y las demás partes, la aplicación del régimen General de cumplimiento. ¿Quién podráacordarlo?

ü El Juez De vigilanciapenitenciaria

42.En Consonancia con los demás Establecimientos Penitenciarios, en los Hospitales Psiquiátricospenitenciarios

üSólo existirán la junta Económico-Administrativa Y el Consejo deDirección.

43.EL Impulsor del sistema progresivo introducido en España en virtud del Real Decreto de 3 de Junio de 1901,fue:

üCadalso.

44.Supervisar Los libros de contabilidad, autorizar los pagos de caja y la extracción de Fondos del Banco, es una función establecidareglamentariamente:

ü. DelDirector.

45.Los EstablecimientosPreventivos:

ü. Ninguna respuesta escorrecta.

46.Se Reconocen expresamente los derechos de losinternos

ü a la vida Y a la salud, a la igualdad, al honor y a la intimidad, a la libertad Ideológica y religiosa, a ejercitar los derechos civiles, politícos, sociales, Económicos y culturales, derecho de los penados al tratamiento penitenciario, a Las relaciones con el exterior, derecho a un trabajo remunerado, y derecho a participar En las actuvidades delcentro

47.Los Distintos establecimientospenitenciarios

üserán los de preventivos, de cumplimiento de Régimen ordinario y de régimenabierto

48.La Comisión Disciplinaria de un Centro Penitenciario se reunirá en sesíónordinaria:

ü Cuatro Veces almes.


49¿Qué Ley vino a poner serias limitaciones al sistema de individualización Científica, introduciendo el período de seguridad para acceder al tercer grado De clasificación en determinadoscasos?

üLa Ley Orgánica 7/2003, de 30 dejunio.

50Se Establece en el Reglamento Penitenciario que “con el fin de hacer el sistema Más flexible, el Equipo Técnico podrá proponer a la Junta de Tratamiento que, respecto De cada penado, se adopte un modelo de ejecución en el que puedan combinarse Aspectos carácterísticos de cada uno de los mencionados grados, siempre y Cuando dicha medida se fundamente en un programa específico de tratamiento que De otra forma no puede ser ejecutado. Esta medida excepcional necesitará de la Ulterior aprobación del Juez de Vigilancia correspondiente, sin perjuicio de su Inmediata ejecutividad”. Este precepto es denominado como principiode:

üFlexibilidad.

51La Decisión sobre la suspensión de lapena:

ü. Corresponde a los jueces y tribunalessentenciadores.

52Programar Las comidas de los internos cuidando la cantidad, la calidad y variedad, así Como la confección y distribución de la misma, es funciónde:

ü. ElAdministrador.

El principio De flexibilidad puede ser de aplicación previa autorización de:

Ninguna de las dos respuestas Anteriores escorrecta


CONTROL III DERECHO PENITENCIARIO. INTENTO I

1.La Clasificación de los penados debe tener encuenta

ü. No sólo la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo Del interno, sino también la duración de la pena Y medidas penales en su caso, el medio al que retornará y los recursos, Facilidades, y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito deltratamiento

2.Se define El régimen penitenciariocomo:

ü. El conjunto de normas o medidas que persiguen La consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el Ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de Losreclusos.

3.¿Cuál De las siguientes afirmaciones no puede considerarse como un deber u obligación Que se pueda establecer para el disfrute de la libertadcondicional?

ü Prohibición de alejarse de la víctima o a Aquéllos de sus familiares u otras personas que sedetermine.

4.Módulos o Centros de Régimen cerrado. Mínimo 4horas.

üPodrá aumentarse hasta tres horas más para la Realización de actividades programadas en los Departamentos Especiales. Mínimo 3horas.

5.Conforme Al artículo 90.7 CP, el juez de vigilancia penitenciaria resolverá de oficio Sobre la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la Libertad condicional a petición del penado. En el caso de que la petición no Fuera estimada, el juez o tribunal podrá fijar un plazo hasta que la pretensión Pueda ser nuevamente planteada. ¿Cuál es ese plazo?

ü Seis Meses, que motivadamente podrá ser prolongado a unaño.

6.El Tratamientopenitenciario

ü. Ha de estar basado en un estudio científico de La personalidad del interno; ha de ser individualizado y complejo; programado; Y de carácter continuo ydinámico

7.A Cada interno, al producirse el primer ingreso, se le abrirá une expedientepersonal

ü relativo A su situación procesal y penitenciaria, del que tendrá derecho a ser Informado, formándose un protocolo de personalidad


8.La Junta deTratamiento

ü. Previo informe del equipo técnico, contrastará Los datos del protocolo y formulará un programa individualizado de tratamiento Sobre aspectos como ocupación laboral, formación cultural y profesional, Aplicación de medidas de ayuda, tratamiento y todas aquellas que hayan de Tenerse en cuenta para el momento de laliberación

9.El origen Más remoto de la libertad condicional datade:

üa.1791.

10.El Que el interno disponga de una celda, significa que el sistema penitenciario Estaráorientado:

üPor el principiocelular.

11.En Los Departamentos Especiales, los internos disfrutarán comomínimo:

ü Tres Horas diarias de salida alpatio.

12.En Las instituciones penitenciarias y de acuerdo con laLOGP

ü. Existe una clara prioridad de las normas de Tratamiento frente a las normas derégimen

13.Como Norma general, las Salidas de Fin de Semana de los internos de RégimenAbierto:

ü. Tendrán una duración, como máximo desde las 16,00 horas del viernes hasta las 8,00 horas dellunes.

14.Los Jóvenes menores de 21 años podrán ser trasladados a Departamento deAdultos:

ü. Cuando así lo autorice la Junta de Tratamiento, poniéndolo en conocimiento del Juez deVigilancia.

15.La Revisión de la resolución clasificatoria en primer grado de unpenado:

ü. Se efectuará cada seis meses comomáximo.



16.Se puede Conceder la libertad condicional a enfermos muy graves con padecimientos Incurables. Si el peligro para la vida del interno, a causa de su enfermedad o De su avanzada edad, fuera patente, el juez o tribunal podrá, sin necesidad de Que se acredite el cumplimiento de ningún otro requisito y valorada la falta de Peligrosidad relevante del penado, acordar la suspensión de la ejecución del Resto de la pena y concederle la libertad condicional. ¿Quién debe acreditar Ese padecimientoincurable?

üEl médico forense y de los servicios médicos del Establecimientopenitenciario.

17.ElRégimenAbiertorestringidoaquehacereferenciaelartículo82delReglamentoPenitenciario,seráestablecidospor:

ü La Junta DeTratamiento.

18.El Art. 73.2 RP da contenido a las funciones regimentales, considerando que sonestas:

üLa seguridad, el orden y ladisciplina.

19.Tras La reforma del Código Penal llevada a cabo en virtud de la Ley Orgánica 1/2015, De 30 de Marzo, la libertad condicional es consideradacomo:

ü Una Suspensión del resto decondena.

20.No Sería un criterio de aplicación del régimen abierto restringido, a los efectos Del artículo 82 del reglamento Penitenciario:

ü

 

. Razones deseguridad

21 El ingreso de un detenido, Preso o penado en un establecimiento penitenciario

ü se hará Mediante mandamiento de la autoridad competente o por presentaciónvoluntaria

22.Dependerán Administrativamente de un Establecimiento PenitenciarioPolivalente:

ü. Una SecciónAbierta.

23.El Art. 75 del RP regula unas situaciones que pueden enunciarse de la siguientemanera:

ü Establece Unas medidas de protección personal y limitacionesregimentales.

24.Los Fíes (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) asociados al número 5, son Los relativosa:

ü. Carácterísticasespeciales.


25.La suspensión de la ejecuciónn de la condena en El caso de prisión permanente revisable, tendrá una duración comprendida entrelos:

ü. Cinco a diezaños.

26.Las labores de trabajo doméstico en el domicilio Familiar, podrán considerarse como trabajo en el exterior, previo informe de Los Servicios Socialescorrespondientes:

ü. Para las mujeres penadas clasificadas en Tercer grado cuando se acredite la imposibilidad de desempeñar un trabajo Remunerado en elexterior.

27.El órgano competente para ordenar los trasladoses

üel Centro directivo y lo hace sobre la base de Las propuestas formuladas por las juntas de tratamiento, los directores de los Establecimientospenitenciariosolosconsejosdedireccióndeloscentros,obienarequerimientodelaautoridadjudicial

28.Para Disfrutar de la libertad condicional extraordinariamente anticipada se requiere Que seaproponga:

üApropuestadeInstitucionesPenitenciariasyprevioinformedelMinisterioFiscalydelasdemáspartes.

29.Quién Aprueba el acceso a la libertadcondicional?

ü El Juez De VigilanciaPenitenciaria.

30.¿Cuál de los siguientes requisitos no se Contemplaba en la ley que implantó en España la institución de la libertad Condicional?

ü Penados Que sean acreedores a dicho beneficio por pruebas intachables de buenaconducta.

31.Una Vez cumplida la condena o extinguida la responsabilidadcriminal

ü. Los condenados deberán ser reintegrados en el Pleno ejercicio de sus derechos comociudadanos

32.A Los penados sin clasificar, les será de aplicación con caráctergeneral:

ü. El régimen ordinario, en cualquiercaso.


33.El Detenido o preso ocupará una celda en el departamento deingresos

ü. Y será examinado por el médico, además de Entrevistarse con el trabajador social y con eleducador

34.Una Vez admitido unrecluso

ü ha de Practicarse la identificación del mismo, un cacheo personal y el registro de Susefectos

35.A Efectos del disfrute por los internos de Régimen Abierto de días festivos Distintos a los del Fin de Semana y cuando éstos sean consecutivos aaquél:

ü La salida De Fin de Semana se ampliará en 24 horas por cada díafestivo.

36.Los Fíes (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) asociados al número 3, son Los relativosa:

ü. Bandasarmadas.

37.Aspecto Fundamental para el buen funcionamiento deltratamiento

üeslaintervencióndelinterno,porloquesedebefomentarsuparticipaciónenlaplanificaciónyenlaejecucióndelmismo

38.Para Disfrutar de la libertad condicional adelantada, a modo de beneficio Penitenciario, serequiere:

ü Que durante el cumplimiento de su pena hayan Desarrollado actividades laborales, culturales u ocupacionales, bien de forma Continuada, bien con un aprovechamiento del que se haya derivado una Modificación relevante y favorable de aquéllas de sus circunstancias personales Relacionadas con su actividad delictivaprevia.

39.Los Detenidos y presos a su ingreso ocuparán una celda en el Departamento de Ingresos, donde serán visitados a los efectos que proceda en cadacaso:

ü. Por el Médico, el Trabajador Social y elEducador.

40.En El reglamento penitenciario vigente, la libertad condicional se regula en losartículos:

ü192 a 201.


41.El Concepto de régimen penitenciario aparece regulado en elartículo:

73 de laLOGP.

42.Según el artículo 80 del Reglamento Penitenciario, los Establecimientos de Régimen Abierto, pueden ser de los Siguientestipos:

ü. Centros Abiertos o Centros de Inserción social, Secciones Abiertas yUnidades

43.El régimen penitenciario de vida regulado Conforme a lo establecido en el art. 10 de la LOGP se caracterizará por el Acatamiento de cuantas medidas de seguridad, orden y disciplinaelabore:

ü El Consejo de Dirección previo informe de la Junta deTratamiento.

44.Respecto Del requisito de la conducta observada para el disfrute de la libertad condicional, Se requiere que seobserve:

ü. Buenaconducta.

45.Entre La relación de documentos que debe contener el expediente de libertad Condicional, noconstará:

ü. Resumen de su situación penal, procesal ypenitenciaria.

46.Las Penas privativas delibertad

ü se Ejecutarán según el sistema de individualización científica, separado en cuatro Grados, el último de los cuales e la libertadcondicional

47.Al Ingresar un interno en un Establecimiento de Régimen Abierto y al objeto de que En un breve período de tiempo el Equipo adopte las decisiones más adecuadas Para el desarrollo establecido en el programa de tratamiento al efecto diseñado Por la Junta detratamiento:

ü. Dicho interno mantendrá una entrevista con un Miembro del EquipoTécnico.

48.¿Quién podrá condicionar la suspensión del resto De la condena al cumplimiento de determinadas prohibiciones y deberes cuando Ello resulte necesario para evitar el peligro de comisión de nuevosdelitos?

ü. El Juez o TribunalSentenciador.


49.La suspensión de la ejecución de la condena en El caso de prisión permanente revisable, tendrá una duración comprendida entrelos:

ü Cinco a Diezaños.

50.Excepcionalmente, El juez de vigilancia penitenciaria podrá acordar la suspensión de la ejecución Del resto de la pena y concederlalibertadcondicionalalospenadosenqueconcurranlossiguientesrequisitos(señalelarespuestaincorrecta):

ü. Que se encuentren cumpliendo su primera condena De prisión y que ésta no supere los cincoaños De duración.

51.La Libertad condicional extraordinariamente anticipada no podrá concederse a los Condenados por delitos regulados en el:

ü Capítulo VII del Título XXII del Libro II del CódigoPenal.

52.Los penados que hubieran cumplido una cierta Edad durante la extinción de la condena, y reúnan los requisitos exigidos, Excepto el de haber extinguido las tres cuartas partes de aquélla, las dos Terceras partes o, en su caso, la mitad de la condena, podrán obtener la Suspensión de la ejecución del resto de la pena y la concesión de lalibertad

Condicional. ¿De qué edad se trata?


ü Setentaaños.

53.El Que diariamente se practique registro de las celdas y cacheo de los internos, Es unapremisa:

üEstablecida por el Reglamento Penitenciario para Los internos destinados en DepartamentosEspeciales.

54.Si El incumplimiento de las prohibiciones, deberes o condiciones no hubiera tenido Carácter grave o reiterado, el juez o tribunalpodrá:

üAmbas respuestas anteriores soncorrectas.

55.El Fin primordial de las institucionespenitenciarias

ües la reeducación y la reinserción social de los Sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la Retención de detenidos, presos ypenados

56.Los Internos de Régimen Abierto podrán pernoctar fuera delEstablecimiento:

üCuando de modo voluntario acepten el control de Su presencia fuera del mismo, mediante dispositivos telemáticos adecuados Proporcionados por la administración u otros mecanismos de controlsuficiente.


57 .Las modalidades de vida de Los internos con régimen abierto restringido, se establecerán por:

üLa Junta deTratamiento

58.Las Salidas de Fin de semana de las que por norma general disfrutan los internos de RégimenAbierto:

üTambién se podrán disfrutar con horarios Diferentes a los establecidos reglamentariamente, previa aprobación del Centro Directivo.

59.La Libertad de los detenidos, presos openados

ü sólo Podrá acordarse por la autoridad judicialcompetente

60.El Juez de vigilancia penitenciaria resolverá de oficio sobre la suspensión de la Ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional a Petición del penado. En el caso de que la petición no fuera estimada, el juez o Tribunal podrá fijar un plazode:

ü. Seismeses.

61.El número De internos que de forma conjunta puedan realizar actividades programadas Sometidos a la aplicación del artículo 10 de laLOGP:

ü. Será un máximo de cinco en los DepartamentosEspeciales.

62.En Los Departamentos Especiales, en las salidas al patio de losinternos:

ü. No podrán permanecer, en ningún caso, más de Dos internosjuntos.

63.La Libertad condicional se implantó en Españaen:

ü1914.

64.El Traslado de un penado a un Establecimiento de RégimenCerrado:

ü Podrá Acordarse por el Centro Directivo, aunque no se haya producido resolución Clasificatoria, cuando medie motín, agresión física con arma u objeto Peligroso, toma de rehenes o intento violento deevasión.


65.El Sistema puesto en práctica basado en el "ticket of leave" se asociaa:

üMacconochie.

66.El Régimen de los Establecimientos de Régimen Abierto, estará presididopor:

ü El Principio deAutoresponsabilidad.

67.En Los Módulos o Centros de Régimen cerrado, los internos disfrutarán como mínimode:

ü Cuatro horas Diarias de vida encomún.

68.Cuando un Interno de Régimen Abierto está autorizado a salir diariamente a realizar su Trabajo en el exterior, pernoctando en el Establecimiento, se le estáaplicando:

El artículo 83 delReglamento.

69.El Tratamiento de losinternos

ü es de Carácter voluntario, por lo que los internos pueden rechazar eltratamiento

70.La LOPJ regula expresamente el derecho de todointeno

ü. A rechazar o a no colaborar en el tratamiento, Sin que ello tenga consecuencias negativas para elmismo

71.El Código Penal regula la institución de la libertad condicional enel:

ü. Capítulo III, del Título III, del LibroI.

72.La Peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta de los internos preventivos en Base a la aplicación de las normas del Art. 10 de laLOGP:

(INCORRECTA)

ü Las Respuestas “a” y “b” soncorrectas.


73.El Juez o tribunal revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la pena Cuando elpenado:

üSea condenado por un delito cometido durante el Período de suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que Se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede sermantenida.

74.En Los Departamentos Especiales, en las salidas al patio de losinternos:

üNo podrán permanecer, en ningún caso, más de dos Internosjuntos.

75.Si el Peligro para la vida del interno, a causa de su enfermedad o de su avanzada Edad, fuera patente, por estar así acreditado por el dictamen del médico Forense y de los servicios médicos del establecimiento penitenciario el Juez de Vigilancia Penitenciaria podrá, previa en su caso la progresión de grado, Autorizar la libertad condicional si el condenado cumpliese una serie de requisitos,¿cuáles?

ü Requerir Al centro penitenciario el informe de pronóstico final al objeto de poder hacer Lavaloración.

76.El Código Penal regula la institución de la libertad condicional en losartículos:

ü 90 a92.

77.La Evolución favorable delinterno

üdeterminará una nueva clasificación del mismo y La propuesta de traslado al etablecimiento que le corresponda o a la sección Másidónea

78.La Definición del Régimen Penitenciaria, nos vienedada:

ü Por el Reglamento penitenciario en su art. 73.1 del TítuloIII.

79.En El Código Penal actual, ¿cuál de los siguientes requisitos no se contempla para Acceder a la libertadcondicional?

ü. Que se encuentre clasificado en el último Grado declasificación.

80.Tras La valoración por el psicólogo, el jurista, el trabajador social y eleducador

ü estos Formularán una propuesta de separación interior, y el director ordenará su Traslado al departamento correspondiente, prveio informemédico


81.El tribunal Acordará la suspensión de la ejecución de la pena de prisión permanente Revisable cuando se cumplan los siguientes requisitos (señale laincorrecta):

üQue El Juez de Vigilancia Penitenciaria pueda fundar, previa valoración de los Informes de evolución remitidos por el centro penitenciario y por aquellos Especialistas que el propio tribunal determine, la existencia de un pronóstico Favorable de reinserciónsocial.

Las salidas de Fin de Semana de Las que por norma general disfrutarán los internos de Régimen Abierto:

üSerán reguladas, de forma individualizada por la Junta deTratamiento.

En los casos de aplicación de Las normas del art. 10 de la LOGP., a internos Preventivos, la revisión de Dicho acuerdo:

INCORRECTA

 

Nopodrádemorarsemásdetresmeses,previaemisióndelospreceptivosinformes.

En el caso de Personas condenadas por delitos cometidos en el seno de organizaciones Criminales o por alguno de los delitos regulados en el Capítulo VII del Título XXII del Libro II de este Código, la suspensión de la ejecución del resto de la Pena impuesta y concesión de la libertad condicional requiere que el penado:

ü. Haya colaborado activamente con las autoridades, para la identificación, captura Y procesamiento de responsables de delitos terroristas, para obtener pruebas o Para impedir la actuación o el desarrollo de las organizaciones o asociaciones A las que haya pertenecido o con las que hayacolaborado.

¿Quién Aprueba el acceso a la libertad condicional?

üEl Juez de VigilanciaPenitenciaria.

Las Juntas de Tratamiento:

ü Deberán Revisar, cada seis meses como máximo, la clasificación de cadainterno.


CONTROL  IV   DERECHO PENITENCIARIO.

1.- Las clases, duración y Requisitos para la concesión de permisos de salida viene regulados en el Vigente Reglamento Penitenciario en:

ü. El título VI, Capítulo I.

2.- Conforme a lo establecido en El art. 42.3 de la LOGP, en los casos de repetición de la infracción:

ü Las Sanciones podrán incrementarse en la mitad de sumáximo.

3.- Las comunicaciones y visitas Cumplen la función orientada

ü. A evitar el aislamiento de los internos Respecto de su entorno familiar ysocial

4.- Los permisos de salida y las Salidas programadas

ü. Constituyen un estímulo a la buena conducta, a La creación de un sentido de responsabilidad del interno, y con ello, al Desarrollo de supersonalidad

5.- Los requisitos objetivos Necesarios para poder disfrutar de permisos de salida

ü. Son los siguientes: estar clasificado en Segundo o tercer grado, haber cumplido la cuarta parte de la condena, no Observar mala conducta, y un informe favorable del equipotécnico

6.- ¿Podrán crearse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria cuya jurisdicción no se extienda a toda una provincia?

ü Si.

7.- La duración de los permisos Extraordinarios de salida de los internos:

ü Vendrá Determinada por su finalidad, y no podrá exceder del límite máximo fijado para Los permisosordinarios.

8.- A diferencia de los permisos Ordinarios, que cumplen una finalidad resocializadora

üa. Los permisos extraordinarios responden a Circunstancias excepcionales de carácterhumanitario


9.- De los recursos propios de Los internos que éstos puedan interponer en su caso, no producen efecto Suspensivo:

ü. El de Reforma. Apelación yQueja.

10.- Las comunicaciones íntimas y Familiares de las que podrán disfrutar en su caso los internos serán Respectivamente de un mínimo:

ü De una almes.

11.- La autoridad encargada de Autorizar los permisos de salida, según el art. 161. RP, es la siguiente:

ü. Centro Directivo para penados clasificados en 3ºgrado.

12.- Los motivos que pueden Justificar la concesión de un permiso extraordinario no son tasados

ü basta con Que sean importantes y comprobados, siendo de carácter vinculante, Concedíéndose salvo qeu concurran circunstanciasexcepcionales

13.- Las resoluciones de los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria serán recurribles en:

üApelación y Queja, ante la audiencia Nacional, Tanto en materia de ejecución de penas como de régimen penitenciario, siempre Que no se haya dictado resolviendo un recurso de apelación contra resoluciónadministrativa.

14.- Para conocer los recursos o Reclamaciones de los internos sobre sanciones disciplinarias, es competente:

ü El Juez De Vigilancia con jurisdicción en el Centro Penitenciario donde se cometíó lafalta.

15.- El informe será Desfavorable

ücuando por la trayectoria delictiva, la Personalidad del interno o por la existecia de variables cualitativas Desfavorables, resulte probable el quebrantamiento de la condena, la comisión De nuevos delitos o una repercusión negativa de la salida del interno desde la Perspectiva de su preparación para la vida en libertad o de su programa Individualizado de tratamiento

16.- El horario establecido Reglamentariamente para las comunicaciones íntimas y familiares será:

ü. En ningún caso superior a tres horas ni Inferior auná.


17.- Podrán recurrir las Resoluciones del Juez de Vigilancia

ü. Únicamente el Ministerio Fiscal y el interno o Liberadocondicional.

18.- La iniciación del Procedimiento Sancionador de un interno no se deberá:

ü A Petición razonada realizada por otro órgano administrativo superiorjerárquico.

19.- ¿Quién comprobará la Concurrencia de los requisitos objetivos exigidos para el disfrute de permisos?

ü El EquipoTécnico.

20.- Los permisos ordinarios

ütienen carácter facultativo y su función es la Preparación para la vida en libertad de losinternos

21.Las Comunicaciones íntimas se llevarán a cabo, dado el carácter deestas:

ü Con una Solapersona.

22.Es muy Importante para el informe favorable que el internotenga

ü un lugar Al que ir, en el que vaya a ser acogido por personas que, de alguna forma, se Responsabilicen de él durante el permiso

23.Cuando las comunicaciones orales, conforme al Artículo 51 de la LOGP, deban ser restringidas en cuanto a las personas, Intervenidas o denegadas, se notificará al interno y se dará cuenta deello:

ü Al Juez De Vigilancia en el caso de los penados y a la Autoridad Judicial de la que Dependan si se trata de detenidos y presos.

24.La Potestad disciplinaria sobre los internos laejercerá:

üLa Comisión Disciplinaria, sin perjuicio de las Atribuciones del Director del Establecimiento para la imposición de sanciones Por faltasleves.

25.Elart.46delRPregulalascomunicacionesescritasdelosinternos,dictandounaseriedenormasparasuobservación:

ü Como Norma general, no establece limitaciones en cuanto al número decartas.


26.La Incomunicación judicial que regula el art. 19 RPafecta:

ü. A ingresos presos ydetenidos.

27.En Caso de urgencia y por importantes y comprobados motivos, los permisos de Salida de los penados clasificados en primer grado cuya duración no exceda de Dos días, serán autorizadospor:

üEl Juez deVigilancia.

28.La Concesión del permiso desalida

ü puede Condicionarse al cumplimiento de determinadascondiciones

29.Participar En juegos de envite no permitidos en el establecimiento constituye, según el RP Del81:

üUna falta grave del art. 109.G del RP del81.

30.Compete Establecer las Sedes de los Juzgados de Vigilancia Penitenciariaa:

ü ElGobierno.

31.En El procedimiento abreviado del procedimiento disciplinario, el parte emitido Por el funcionario operarácomo:

üPliego decargos.

32.Los permisos de salida concedidos apenados sin Clasificar, cuya duración no exceda de dos días, deberán ser autorizados:

ü. El CentroDirectivo.

33.La concesión o no de un permiso de salida va a Depender no sólo del cumplimiento de los requisitos objetivos previstoslegalmente

ü sino También de la valoración discrecional motivada acerca de la conveniencia del Permiso hecho por el equipo técnico, la junta de tratamiento, y el Centro Directivo o, en su caso, el juez de vigilanciapenitenciaria

34.La Privación de Paseos y Actos Recreativos Comunes, podrá imponerse en razón de la Comisión defaltas:

üGraves yleves.


35.Cuando Antes de iniciarse el disfrute de un permiso ordinario o extraordinario, se Produzcan hechos que modifiquen las circunstancias que propiciaron suconcesión:

ü El Director del Establecimiento podrá suspender motivadamente con carácter Provisional elpermiso.

36.No Es un Principio básico del ProcedimientoSancionador:

üEl Principio deIndividualización.

37.Las Sanciones por faltas levesprescribirán:

üAlaño.

38.Cuando La liberación definitiva de un penado se deba a la aplicación de medidas de Gracia, el Director delCentro:

üSe abstendrá de poner a este en libertad, hasta Que no se reciba orden omandamiento al respecto por escrito del Tribunal Sentenciador.

39.Los Penados clasificados en tercer grado de tratamiento podrán disfrutar de Permisos ordinarios hasta un totalde:

ü 48 díasnaturales.

40.¿Cuál De las siguientes funciones no es competencia de los Jueces de Vigilancia, a Tenor de lo dispuesto en el artículo 76 LOGP?

ü Aprobar Las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a docedías.

41.A Los efectos del Reglamento Penitenciario reentenderá por beneficiospenitenciarios:

üLas medidas que permita la reducción de lacondena.

42.La Concesión o denegación de los permisoscorresponde

üa la Junta de Tratamiento, previa propuesta del EquipoTécnico

43 Formular reclamaciones sin Hacer uso de los cauces establecidos, reglamentariamente, constituye:

üFalta Leve. Art.110.C


44.Las Resoluciones del Juez de Vigilancia en lo referente al régimen penitenciario Serán recurribles en apelación o queja ante la Audiencia provincial, siempre Que no se haya dictadoresolviendo:

ü Un Recurso de Apelación contra resoluciónadministrativa.

45.Los Beneficios penitenciarios secontemplan:

ü En el Artículo 202 delRP.

46.El Recurso de reforma podrá interponerse contratodas:

ü Las Resoluciones del Juez deVigilancia.

47.Los Plazos de cancelación podrán ser acortados hasta la mitad de su duración, si el Interno obtuviese alguna recompensa:

üConposterioridadalasanciónyantesdecompletarsedichosplazos.

48.La Posibilidad de recurrir en Reforma todos los autos del Juez de Vigilancia seestablece:

üEnladisposiciónadicionalquintadelaL.O.6/1985de1dejulio,delPoderJudicial.

49.Si Un interno aprovechare el disfrute de un permiso parafugarse:

üb.DichacircunstanciapodrávalorarsenegativamenteporelEquipoTécnicoparalaconcesióndefuturospermisosordinarios.

50.La Competencia para nombrar a los distintos Jueces de Vigilancia Penitenciaria Correspondea:

üc. El Consejo General del PoderJudicial.

51.De lo Referido en el art. 76 de la LOGP., se puede afirmar que no corresponde Especialmente al Juez de Vigilancia Penitenciaria:

üa. Autorizar el paso a los establecimiento de Régimen cerrado de losreclusos.

52.La Solicitud de permisos de salida ordinarios o extraordinarios que formule elinterno:

üa. Será informada por el EquipoTécnico.


53.Los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria se crearonpor:

ü L.O. 5/2003 de 27 deMayo.

54.El Fin primordial de los permisos de salida y de las salidasprogramadas

ü. Radica en permitir al interno mantener sus Vínculos sociales y romper con el efecto tan negativo de una privación de Libertad continuada

55.Las Resoluciones del Juez de Vigilancia en materia de ejecución de penas serán Recurribles en apelación y queja ante el Tribunal Sentenciador, excepto cuando Se haya dictadoresolviendo:

ü Un Recurso de Apelación contra resolución administrativa que no se refiera a la Clasificación delpenado.

56.Sin El cumplimiento de losrequisitos

ü ni Siquiera cabe entrar a considerar la posible concesión del permiso; una vez Comprobada la concurrencia de los mismos, la decisión tiene caracterdiscreccional

57.Los Permisos de salida de los penados clasificados en segundo grado de tratamiento Cuya duración exceda de dos días, deberán de ser autorizadospor:

üEl Juez deVigilancia.

58.El Carácter humanitario de los permisosextraordinarios

ü hace que Su concesión sea posible a cualquier interno, con independencia de cuál sea susituación

59.La Sanción de aislamiento en celda a imponerse por faltagrave:

ü Será Igual o inferior a cincodías.

60.Los Permisos ordinarios yextraordinarios

üresponden a finalidades diferentes, ya que los Primeros lo hacen a la reeducación y la reinserción social, mientras que los segundos atienden a circunstancias Excepcionales y se fundamentan en razoneshumanitarias

61 Instigar a reclusos a motines O desordenes sin conseguir su propósito constituye:

ü Falta Grave del art.109.C.


62.Indique Que conceptos de los que se referencian son recogidas reglamentariamente comorecompensa:

ü Prioridad En la participación en salidas programadas para la realización de actividadesculturales.

63.La Concesión o denegación de los permisoscorrespondientes:

üA la Junta de Tratamiento, previa propuesta del EquipoTécnico.

64.Se Concederá previa solicitud del interesado, visitas de convivencia a los Internos con su cónyuge o personas ligadas por semejante relación de Afectividada:

üHijos menores de onceaños.

65.El Permiso a un interno clasificado en primer grado, al que se le conceden tres Horas, acompañado por la Fuerza Pública para visitar a un familiar en estado Grave, deberá serautorizado:

ü Por el Juez deVigilancia.

66.¿Cuál De las siguientes afirmaciones escorrecta?

ü

 

Los pronunciamientos del Tribunal Supremo al resolver los recursos de casación para la unificación de doctrina Afectará cuando se determine a las situaciones jurídicas creadas por las Sentenciasprecedentes.

67.ElJuezCentraldeVigilanciaPenitenciariapararealizarlasvisitasalosestablecimientospenitenciariosqueprevéla

L.E. Criminal podrá recabar el Auxilio judicial de:


ü El Juez DeVigilancia.

68.El director Podrá acordar en cualquier momento del procedimiento, mediante acuerdo Motivado, las medidas cautelares que resulten necesarias para determinadas Circunstancias, entre las que no seencuentra:

ü La Protección exigida para el aseguramiento de la persona delinterno.

69.En casos de Urgencia y por importantes y comprobados motivos los permisos de salida cuya Duración no exceda de dos días y se trate de internos penados en segundo grado, Losautorizará:

üElDirector.


70.Los Internos clasificados en 3º grado tienes el siguiente número de comunicaciones Orales, según el art. 42RP:

üCuantas les permita el horario detrabajo.

71.Es Correcto respecto a las resoluciones de los Jueces deVigilancia:

      El Recurso de Queja sólo podrá interponerse contra resoluciones en que se deniegue La admisión de un recurso deApelación.

72.Las Resoluciones del Juez de Vigilancia referente al régimen penitenciario serán Recurriblesen:

ü. Apelación o queja ante laAudiencia.

73.Den Entre las faltas enumeradas en el Reglamento Penitenciario, se encuentra la de “coaccionar gravemente a un interno”, ¿Qué consideracióntendrá?

üFalta muy grave. Art.108.C

74.Las Sanciones podrán ser reducidas por decisión del órgano colegiado Correspondiente o a propuestade:

        La Junta deTratamiento.

75.El Director nombrará instructor del expediente disciplinario de un interno alfuncionario:

üQue estimeconveniente.

76.Cuando el Penado cumple otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la Audiencia Nacional, en todo caso la competencia de los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciariaserá:

ü Preferente yexcluyente.

77.Se Concederá previa solicitud del interesado, visitas de convivencia a los Internos con su cónyuge o personas ligada por semejante relación de afectividada:

ü Hijos Menores de onceaños.

78.Entre Las competencias atribuidas al Juez de Vigilancia, no se encuentra lade:

ü. Conceder el beneficio del artículo 206 del Reglamentovigente.


79.Cuando El disfrute de un permiso ya autorizado sea suspendido provisionalmente por el órganocompetente:

ü Se deberá Poner el hecho en conocimiento de la Autoridad Administrativa o Judicial Competente, para que resuelva lo que proceda.

80.La Duración máxima de las comunicaciones de convivenciaserá:

üDe seishoras.

La suspensión de la efectividad De las sanciones de aislamiento que hayan sido confirmadas, bien directamente o Por vía de recurso, por el Juez de Vigilancia Penitenciaria, requerirá la Autorización de:

ü. El mismo Juez deVigilancia.

Si un interno, durante un Permiso de salida cometiese nuevo delito:

ü Quedará Sin efecto el permisoconcedido.

Según el art. 233.1 RP por la Comisión de faltas muy graves podrán imponerse, como sanciones:

üa. Aislamiento de hasta 7 fines desemana

Si un penado clasificado en Segundo grado tiene ya disfrutados el primer semestre de un año un total de Dieciséis días de permiso ordinario, ¿se le puede conceder un permiso Extraordinario de dos días por alumbramiento de su esposa?

En ningún caso se concederá un permiso Extraordinario cuando las circunstancias permitan su tramitación como permiso Ordinario.

El Reglamento Penitenciario Trata de los permisos de salida extraordinarios:

ü En su Artículo155.

Si un interno reingresa en un Centro Penitenciario con sanciones pendientes de cumplimiento:

üSe declararán extinguidas las sanciones que Tuvierependientes.


Las Resoluciones del Juez de Vigilancia en materia de ejecución de penas será Recurribles en apelación y queja ante el Tribunal Sentenciador, en el caso de Que el penado se halle cumpliendo varias penas, la competencia para resolver el Recurso corresponderá:

ü. Al Juzgado o Tribunal que hubiere impuesto la Pena privativa de libertad másgrave.

El horario Destinado al Servicio de Comunicaciones será el suficiente para permitir una Comunicación

üDe veinte minutos de duración como mínimo, no Pudiendo comunicar más de cuatro personas simultáneamente con el mismointerno.

La sanción de Aislamiento en celda, podrá imponerse por razón de faltas muy graves y graves:

Siempre que se haya manifestado una evidente agresividad o violencia Por parte delinterno.

Las comunicaciones íntimas, Familiares y de convivencia

ü están Previstas para aquellos internos que no disfruten de permisos desalida

Aquellos hechos que pudieran ser Constitutivos de delito, ¿podrán ser también sancionados disciplinariamente?

           Sí, cuando el fundamento de la sanción sea La seguridad y el buen orden regimental.

La finalidad de los permisos Ordinarios:

ü Radica en Que el interno mantenga contactos periódicos con el exterior, y, a un mismo Tiempo, que los equipos técnicos puedan comprobar y valorar el suso que el Interno hace de losmismos.

Entradas relacionadas: