Resolución de Problemas Sociales: Estrategias y Habilidades para el Pensamiento Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Causa y Solución de Problemas en el Pensamiento Social

La resolución de problemas, ya sea con una o múltiples soluciones, puede enfrentar varios obstáculos en la formación del pensamiento social, según Pagès:

  • Dificultad para definir y caracterizar la naturaleza del pensamiento y la comprensión social.
  • Falsa dicotomía entre información y comprensión.
  • Currículos y programaciones complejas que solo se abordan superficialmente.
  • Predominio de contenidos factuales (nombres, fechas, lugares).
  • Escasez de materiales curriculares centrados en el pensamiento social.
  • Condiciones materiales del centro (organización del tiempo y el espacio).
  • Poca predisposición del alumnado a participar en la construcción del saber.

Soluciones Propuestas para la Resolución de Problemas Sociales

Según Newmann (1991), existen tres conjuntos de soluciones:

  1. Las que afectan al conocimiento social.
  2. Las referidas a habilidades propias del pensamiento social.
  3. Las referidas al alumnado.

Estas soluciones se pueden desglosar en:

  • Profundizar en pocos temas.
  • Fomentar la resolución de problemas.
  • Mejorar la predisposición del alumnado.

Según Onosko (1996), se debe:

  • Establecer una política "no discontinua" (que prohíba comentarios falsos, desacreditadores, etc.).
  • Transmitir interés a los estudiantes.
  • Dar oportunidades.
  • Animar a que hagan preguntas y pongan a prueba sus ideas (pero no su persona).

Pasos para la Resolución de Problemas

  1. Identificar y reconocer el problema.
  2. Buscar las soluciones.
  3. Evaluar el modo de solucionarlo, considerando el contexto social y espacial.
  4. Resolución: Aplicar posibles soluciones (de fuentes oficiales o extraoficiales).
  5. Analizar las consecuencias.
  6. Determinar la tipología del problema (sencillo, confuso, complicado, persistente, etc.).

Complejidad del Conocimiento Social

  • El saber social es relativo (contextualizado en tiempo, espacio y cultura).
  • Importancia de la conceptualización (cantidad y calidad de información) y la generalización (ordenar la realidad para comprenderla).

Habilidades de Conocimiento para un Estudiante Pensador

Las siguientes habilidades convierten al estudiante en un pensador crítico:

  • Preguntar y responder.
  • Comprobar información.
  • Deducir y juzgar deducciones.
  • Descubrir en fuentes conocidas.
  • Identificar información irrelevante.
  • Determinar la validez de las fuentes.
  • Determinar si los hechos justifican o apoyan una afirmación.
  • Distinguir entre lo esencial y lo incidental.
  • Distinguir entre reivindicaciones justificadas y no justificadas.
  • Utilizar y reaccionar a calificaciones de forma apropiada.
  • Identificar información.
  • Identificar, plantear y examinar suposiciones.
  • Identificar el tema o problema central.
  • Identificar afirmaciones no justificadas.
  • Juzgar las fuentes (exactitud).
  • Juzgar la solidez de los argumentos.
  • Controlar el pensamiento propio.
  • Reconocer inconsistencias.
  • Reconocer la adecuación de los datos al problema.

Entradas relacionadas: