Resolución de Problemas Informáticos: Conceptos y Metodología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Resolución de Problemas Informáticos

Este documento aborda los conceptos fundamentales y la metodología para la resolución de problemas en el ámbito de la informática.

Conceptos Clave

  • Los programas informáticos se especializan en la solución de un tipo específico de problema.
  • Un problema programable se refiere a un problema bien estructurado que puede resolverse mediante la aplicación de un algoritmo.
  • La estrategia más común para resolver un problema complejo es dividirlo en varios más simples, que al resolverlos todos ellos, se llega a la solución del principal.
  • Los problemas más pequeños que se derivan del principal se denominan procedimientos.
  • Depurar una solución significa simplificar los pasos para hacerla más eficiente.

Metodología para la Solución de Problemas Programables

La metodología para la solución de un problema programable se divide en cinco pasos:

  1. Definición del problema
  2. Análisis de la solución
  3. Diseño de la solución
  4. Codificación
  5. Pruebas y depuración

Herramientas del Programador

Todo programador dispone de cuatro herramientas para elaborar la solución de un problema programable mediante la realización de una aplicación informática:

  • Algoritmo
  • Diagrama de flujo
  • Pseudocódigo
  • Lenguaje de programación

Definiciones Importantes

  • Un lenguaje de programación permite traducir las instrucciones de un algoritmo a órdenes que serán ejecutadas por una computadora.
  • Algoritmo: conjunto de acciones que deben ejecutarse para resolver un problema.
  • Las características de un algoritmo son: es finito, preciso y está definido.
  • Un algoritmo puede ser representado mediante un diagrama de flujo o por pseudocódigo.
  • La estructura elemental de un algoritmo se conforma de tres etapas o fases: entrada-proceso-salida.
  • Un problema programable puede representarse bajo un esquema: entrada-proceso-salida.

Diagramas de Flujo

  • Un diagrama de flujo emplea símbolos estandarizados ANSI, por lo cual no pueden cambiarse por otros para representar un tipo de acción.
  • Los símbolos elementales de un diagrama de flujo son: óvalos, rectángulos, rombos, hexágonos y flechas.
  • Al diseñar un diagrama de flujo, se deberán indicar mediante flechas el orden en que se ejecutarán las acciones, además de adicionar los símbolos de INICIO y FIN al comenzar y finalizar.
  • El esquema entrada-proceso-salida en un diagrama de flujo se identifica rápidamente porque proporciona datos y la posible operación a realizar con ellos.

Estructuras de Control de Flujo

  • Las estructuras de control de flujo se caracterizan porque el orden de las acciones no es secuencial.
  • Existen básicamente dos estructuras de control de flujo: las comparaciones y repeticiones.
  • Las comparaciones utilizan operadores relacionales –mayor que y menor que– para canalizar el sentido del flujo de las acciones.
  • Las estructuras de ciclo repiten una serie de acciones cierto número de veces hasta que una condición planteada se cumpla.

Entradas relacionadas: