Resolución de Desafíos Educativos: El Método Dialéctico y las Antinomias Pedagógicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Método Dialéctico y las Antinomias en la Educación

La valiosa reacción posterior al idealismo hegeliano, realizada por el positivismo, ha consolidado el método dialéctico como una herramienta hoy en día muy potente y utilizada. Este método nos permite acceder a la realidad en cuanto proceso, un proceso que, siguiendo a Cabanas, se entiende del siguiente modo:

“Desde un desorden tiende a un orden que es impulsado por una ley interna de solución de conflictos, que a medida que los supera, hace pasar las cosas desde una situación original caótica a un estado final de unidad.”

Es decir, encontrar detrás de un hecho educativo complejo la ley interna que subyace al fenómeno y produce tal situación, nos permite adentrarnos más profundamente en problemas educativos que de otro modo, por su complejidad, serían de difícil acceso. Además, posibilita encontrar o formular una posible síntesis que incida en situaciones contradictorias y permita ofrecer planteamientos alternativos. No solo es importante llegar a planteamientos nuevos, sino que, en una realidad tan compleja, disponer de una herramienta que nos permita "poder formular" ya constituye un gran valor.

Las Antinomias Pedagógicas según Quintana Cabanas

Quintana Cabanas denomina antinomia a la tensión y contradicción que supone “la existencia simultánea de dos principios opuestos”. Distingue entre:

  • Antinomias Lógicas: (ej. paradojas, imaginar un círculo cuadrado)
  • Antinomias Filosóficas: (ej. como las de Kant: el mundo es limitado e ilimitado)
  • Antinomias Reales: (existen en hechos de nuestra experiencia, ya sea individual o grupal, y pueden ser antagónicas)

Dentro de estas últimas se encuentran las que el autor señala como antinomias pedagógicas. Superar la antinomia “consiste en encontrar un punto de vista superior que integre los opuestos haciendo justicia a todos.”

Quintana Cabanas señala 20 antinomias propias de la educación:

  1. La educación: entre el determinismo de la herencia y los influjos del medio ambiente.
  2. La educación: entre la posibilidad y la dificultad de educar.
  3. La educación: entre la tarea de informar y la de formar.
  4. La educación: entre la hetero- y la auto-educación.
  5. La educación: entre la actitud receptora y la actividad creadora.
  6. La educación: como mediación entre los impulsos espontáneos y la vida reflexiva.
  7. La educación: entre una acción determinante y una acción de simple apoyo.
  8. La educación: entre el propósito manipulador y la acción liberadora.
  9. La educación: entre la tecnología y el arte.
  10. La educación: entre el esfuerzo provocado y el interés espontáneo.
  11. La educación: entre la racionalidad y la afectividad.
  12. La educación: entre la disciplina represora y la permisividad en la liberación de impulsos.
  13. La educación: entre la obediencia y la libertad.
  14. La educación: entre la salvaguardia de lo objetivo y de lo subjetivo, de lo absoluto y lo relativo.
  15. La educación: entre una construcción mecánica y una actividad espiritual.
  16. La educación: entre la actividad intelectual y la actividad amorosa.
  17. La educación: entre el servir a los intereses del individuo o a los de la sociedad.
  18. La educación: entre la función adaptadora y el desarrollo de la originalidad personal.
  19. La educación: entre el futuro y el presente del educando.
  20. La educación: entre el deber y el derecho.

Como nos comenta el autor, a pesar de ser muchas, “cabría sin duda formular todavía otras”. Coincide con Hubert en que “como el problema de la educación es ante todo un problema filosófico”, resume las antinomias que la filosofía de todos los tiempos se ha aplicado a resolver.

Ejemplo de Antinomia Educativa

Meirieu, Ph. (1998): Frankenstein educador. Barcelona: Laertes:

“El pequeño humano llega al mundo generosamente provisto de potencialidades mentales, pero estas potencialidades están muy poco estabilizadas. El hombre se caracteriza, nos

(El texto original se corta aquí, por lo que se mantiene tal cual.)

Entradas relacionadas: