Resolución de Conflictos Normativos y Definición del Derecho
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Resolución de Conflictos entre Normas Jurídicas (Antinomias)
Los conflictos entre **criterios de solución de normas antinómicas** tienen lugar cuando la incompatibilidad de dos normas puede resolverse aplicando dos o más criterios de solución, y su hipotética aplicación lleva a resultados distintos.
Conflictos entre Criterios de Resolución
Conflicto entre Competencia y Otros Criterios
Si el conflicto se produce entre el **criterio de competencia** y cualquiera de los demás, prevalece el de competencia.
Conflicto entre Jerarquía y Cronología
Si se produce entre el **criterio jerárquico** y el **criterio cronológico**, prevalece el primero.
Conflicto entre Cronología y Especialidad
La colisión entre el **criterio cronológico** y el de **especialidad** plantea mayores problemas. En estos casos, los jueces mantienen una actitud vacilante, inclinándose unas veces por la prevalencia del criterio cronológico y otras por el de especialidad.
En líneas generales, suelen tender a la aplicación del **criterio de especialidad** cuando estiman que conduce a una solución más justa.
Conflicto entre Jerarquía y Especialidad
Las cosas se complican más cuando el **criterio jerárquico** entra en conflicto con el de **especialidad**. La solución judicial tiende a privilegiar el criterio jerárquico cuando el de especialidad deriva en soluciones notoriamente injustas. Sin embargo, los problemas surgen cuando el criterio de especialidad proporciona una solución más adecuada. En esta situación, no hay una línea judicial absolutamente establecida, aunque el prestigio que ha adquirido el **criterio de jerarquía normativa** y su mayor facilidad de aplicación hacen que muchas veces se imponga sobre el de especialidad.
Supuestos Particulares
Un supuesto particular se presenta cuando la situación antinómica se da entre dos normas del mismo **rango jerárquico** y extensión que se han incorporado a la vez en el **ordenamiento jurídico**, dictadas por el mismo órgano en el ejercicio de una **competencia** reconocida. Esto imposibilitaría la aplicación de ninguno de los criterios mencionados. En estos casos, la solución queda a la libre decisión del juez, quien deberá resolverla con un criterio propio (normalmente, el que le proporciona la norma más justa).
La Ambigüedad del Término "Derecho"
La palabra **derecho** es ambigua debido a sus diferentes significados según el contexto de utilización.
Principales Acepciones de "Derecho"
- Podemos utilizarlo como sinónimo de la **norma** o conjunto de normas. Por ejemplo, cuando decimos: “El derecho español establece la mayoría de edad a los 18 años”. En este caso, se denomina **derecho objetivo**, que son las normas que rigen en un determinado ámbito.
- Equivalente a **facultad**, **poder** o **prerrogativa**, pero solo aquellos que son atribuidos por normas jurídicas. Por ejemplo: “El permiso de conducir me da derecho a circular por la vía pública guiando un vehículo a motor”. Esta acepción se denomina **derecho subjetivo**.
- Puede emplearse como sinónimo de **justicia** o **ideal**. Por ejemplo, cuando expresamos: “¡No hay derecho a pagar tantos impuestos!” para reflejar la injusticia de un estado de cosas establecido por un sistema jurídico o poderes públicos.
- Por último, puede ser sinónimo de la **ciencia del derecho** (estudio o reflexión del fenómeno jurídico). Esta ambigüedad que caracteriza a la palabra “derecho” en nuestro idioma no se da con la misma intensidad que en otros idiomas.
Definición y Función del Derecho
El **derecho** es un conjunto de reglas impuestas para la **regulación de la vida social**. Esto se logra a través de diversos mecanismos:
- La **represión de conductas** consideradas lesivas o peligrosas para la integridad de determinados bienes (públicos o privados), garantizada por la posibilidad del **uso de la fuerza**.
- La **incentivación de actitudes** consideradas convenientes para el mejor desarrollo de la vida social, estableciendo alicientes o compensaciones.
- La **determinación del estatus** de cada miembro de la colectividad.
- La **distribución de bienes y servicios** entre los integrantes de la comunidad o su atribución a personas ajenas a la misma.
- La **institución de los poderes públicos** con sus respectivas **competencias**, así como las reglas de **creación**, **modificación** y **aplicación** (represión de la inobservancia o estímulo de la observancia) del modelo de conducta que incorporan.
Estas reglas se presentan sometidas a un **procedimiento institucionalizado** específico.