La Resistencia Obrera en la Revolución Industrial: Ludismo y el Nacimiento Sindical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
El Ludismo: Resistencia Obrera y Orígenes del Movimiento
El origen del Ludismo se remonta a la acción de "Ned Ludd", su mítico líder, un tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prácticas tras destruir el telar mecánico que manipulaba. Este movimiento se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra, y su intervención estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que aterrorizó a los patronos y provocó la intervención del gobierno.
La causa principal que desencadenó los disturbios fue la precaria situación laboral y social creada tras la introducción de la nueva maquinaria en la producción de textiles, arrastrando a la ruina a los telares tradicionales. La agitación que afectó inicialmente a la industria textil se extendió también al campo, donde el supuesto cabecilla "Capitán Swing" y sus seguidores dirigieron su ira contra las trilladoras incorporadas a las labores agrícolas. James Hargreaves, inventor de la spinning jenny, fue objeto del ataque de los luditas, quienes le hicieron responsable de sus pésimas condiciones de vida.
Características del Movimiento Ludita
- Rasgos característicos de los motines del Antiguo Régimen, como la espontaneidad y la ausencia de una ideología política definida que los vertebrase.
- Peculiaridades propias de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX.
La Reacción Gubernamental y el Surgimiento Sindical
La reacción de los gobiernos fue durísima. Se dictaron en toda Europa severas leyes, como la promulgada en Inglaterra en 1812, que llegaban a instaurar la pena de muerte contra los "luditas".
Frente a estos drásticos procedimientos, y buscando superarlos, los obreros buscaron otras fórmulas de acción y de organización que garantizaran la presión obrera. A finales del siglo XVIII surgieron los antecedentes de los sindicatos.
El Campesinado y la Transformación Rural
La razón es que tanto las estructuras agrarias tradicionales como las técnicas usadas en la agricultura se seguían manteniendo. Sin embargo, esto no impidió su asimilación a las nuevas formas capitalistas de producción y su conversión en obreros asalariados rurales. Desaparecieron los vínculos señoriales (servidumbre), aunque no de forma simultánea en todos los países.
Sus condiciones de vida no mejoraron, lo que generó un constante flujo migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en mano de obra sin cualificar, mal remunerada y víctimas del hacinamiento urbanístico. En algunos casos, esa emigración se hizo hacia países extranjeros y constituyó un acontecimiento masivo, como el protagonizado por los irlandeses hacia Inglaterra y Estados Unidos, o los polacos que viajaron a Alemania.
Tipos de Campesinos y Migración
- Los campesinos propietarios de tierras, relativamente numerosos en Occidente, que se beneficiaron de las reformas liberales y se convirtieron en propietarios agrarios.
- Los jornaleros no propietarios, cuyo número fue especialmente elevado en zonas del Mediterráneo (Italia, España) y el Oriente europeo (Rusia, Polonia). Muchos hubieron de emigrar.